El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio una cifra preocupante: solo el 20% de los peruanos que trabajan cotizan al sistema privado o público, y por tanto, recibirán una pensión al jubilarse, en tanto que la mayoría restante tendrá dinero tras su jubilación.
"Tenemos una brecha importante de cobertura previsional. Tenemos una cobertura de 20% de trabajadores que cotizan a un sistema previsional y que recibe pensión a la vejez, y un 80% que no lo tiene. Este es un gran desafío", advirtió el titular del MEF.
El funcionario explicó que los independientes y los informales son los dos grandes grupos de trabajadores que no cotizan en ningún sistema previsional; es decir, ni al Sistema Privado de Pensiones (SPP) ni a la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
Con base en un estudio elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el presidente de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), Luis Valdivieso, alertó también que el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) no podrá cubrir las pensiones del 60% de sus jubilados. Este dato se hace más crítico pues la ONG Contribuyentes por Respeto indica que esto podría ocurrir a partir del próximo año.
El ministro de Economía no dio detalles sobre las medidas que tomaría el gobierno para aumentar la cobertura previsional en la población. Días antes, el jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), Daniel Schydlowsky, indicó que el MEF está estudiando la posibilidad de dar beneficios e incentivos a los trabajadores independientes para que se afilien a los sistemas de pensiones.
Al respecto, Ricardo Herrera, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, comentó que el bajo número de aportantes al sistema previsional peruano es reflejo de la informalidad laboral local.
"Lamentablemente solo uno de cada cuatro trabajadores dependientes está en planilla, los otros tres no lo están cuando deberían estarlo, pero se encuentran en un régimen de recibo de honorarios o simplemente sin ningún tipo de formalidad", sostuvo Herrera.
Asimismo, alertó que el Estado afronta a la fecha 150 mil juicios por los 10 mil millones de soles que le adeuda a las AFP. "Esta deuda perjudica la liquidez de las administradoras y afecta a los afiliados. Los afiliados son los primeros perjudicados por no tener el aporte en su fondo individual, pero, en el mediano y largo plazo, todos los afiliados serán afectados porque las AFP rentan más cuando más plata administran", subrayó Herrera en entrevista a América Noticias.
En su opinión, ¿qué medidas debe plantear el gobierno para reducir que más trabajadores aporten para su jubilación?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.