Indicadores de mercado en la medición de la creación de valor

Indicadores de mercado en la medición de la creación de valor

Existen diversos conceptos como el Valor Añadido Económico (EVA), Beneficio económico, Maket Value Added, entre otros. Todos ellos consideran que se crea valor cuando su resultado es positivo.

Por: Conexión Esan el 22 Marzo 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Sin embargo, advierte la especialista Nohemí Boal, si bien estos conceptos superan a las variables contables en varios aspectos, no consiguen independizarse totalmente de dichas variables, ni en lo referente a la información que toman ni respecto de las deficiencias o desventajas que presentan.

Dicho esto, la experta menciona otro ratio que también se emplea y cuenta con información de mercado: el llamado Ratio "q" de Tobin. Este relaciona la valoración que hace el mercado sobre la capacidad de la empresa de generar renta (medida está por la capitalización bursátil o valor de mercado de la empresa) sobre el costo de adquirir la capacidad productiva de la empresa (representada por el coste de reposición de los activos).

Cuando el ratio "q" es superior a la unidad, la empresa estará creando valor, dado que el mercado realiza una valoración de la compañía superior al costo de reposición de sus activos productivos. En caso contrario se destruye valor.

El índice de creación de valor

Nohemí Boal señala que el indicador correcto para medir la creación de valor será aquel que enfrente la rentabilidad del accionista (Ra) realmente obtenida en el período de estudio con la que este exige a la empresa al depositar sus fondos en ella (ke). Este diferencial (que mide la creación de valor en porcentaje) se conoce como Índice de Creación de valor (ICV):

CV(%) = ICV = RA - ke

Según la economista, la rentabilidad del accionista (Ra) se define como el incremento (o disminución) de valor obtenido (VAcc) sobre la inversión inicial realizada (Io), medida esta última por la cotización de la acción al inicio del período. Por su parte el mayor o menor valor obtenido se compone de lo que ha variado la capitalización bursátil de la acción más la remuneración neta recibida por el accionista como dividendos, recompra de acciones, etc.

El segundo componente, la rentabilidad exigida por el accionista, se corresponde con el coste de los recursos propios según el mercado (ke) y que se calcula utilizando el Modelo de Valoración de Activos Financieros y CAPM.

Nohemí Boal refiere que si el ICV es positivo se entiende que ha creado valor, y si es negativo indica que no se han superado las expectativas del accionista, y en consecuencia se destruyó valor. "Este ratio o indicador, además de medir correctamente la creación de valor, tiene como ventaja añadida que permite la comparación entre empresas, independientemente de la dimensión de las mismas", señala la analista.

Finalmente, si queremos saber cuál es la creación de valor en términos de unidades monetarias, se debe multiplicar el ICV por la inversión realizada (Io) al inicio del período (cotización inicial).

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo "Ratios de creación de valor", de Nohemí Boal Velasco, publicado por el portal Expansión.

¿Te gustaría saber más acerca de la medición de la creación de valor con indicadores de mercado? Inscríbete en el PEE en Finanzas de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios