Para la medición del cumplimiento de lo que se haya propuesta la organización en materia de seguridad y salud ocupacional será necesario diseñar indicadores de gestión desde una perspectiva integral, es decir, considerarlo como parte de un conjunto que involucra también aspectos como la productividad, la calidad, el medio ambiente, la responsabilidad social, entre otros.
La evaluación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo consiste en medir el desarrollo de dicho sistema, registrar los resultados obtenidos y compararlos empleando criterios previamente establecidos en un período definido, para analizar los factores que coadyuvaron al logro parcial o total de las metas trazadas.
Dicho esto, una organización podría contar con los siguientes indicadores del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo:
Planeación: se refiere al porcentaje de cumplimiento de las actividades planteadas en materia de seguridad y salud. La fórmula es: número de actividades ejecutadas / Número de actividades programadas x 100.
Establecer frecuencia de eventos: se puede establecer la frecuencia de enfermedad común con la siguiente fórmula: tipo de enfermedad presentada / Número de trabajadores x 100.
Igualmente en el caso de la frecuencia de enfermedades profesionales: tipo de enfermedad presentada / Número de trabajadores x 100; con la frecuencia de accidentes de trabajo: total de accidentes de trabajo / Número de trabajadores x 100; la frecuencia de incidentes sin accidente: total de incidentes (número de accidentes de trabajo) de trabajo / Número de trabajadores x 100.
Frecuencia de ausentismo laboral: el índice general de ausentismo se obtiene con la siguiente operación: número de ausencias por toda causa / Número de trabajadores x 100. Del mismo modo se obtiene el índice de ausentismo por accidentes de trabajo (AT): número de ausencias por AT / Número de trabajadores x 100; el índice de ausentismo por enfermedades profesionales (EP): número de ausencias por EP / Número de trabajadores x 100.
Otros indicadores empleados son la proporción de accidentes de trabajo con incapacidad como consecuencia; el índice de severidad por accidente de trabajo (ISAT); el índice de lesiones incapacitantes de accidentes de trabajo, la proporción de letalidad de accidentes de trabajo; la proporción de prevalencia específica de enfermedad laboral (EL); la proporción de incidencia general de EL; la proporción de incidencia específica de EL; la proporción de ausentismo por EL; la proporción de ausentismo por enfermedad común; y la proporción de prevalencia por enfermedad común.
FUENTES CONSULTADAS:
Documento de trabajo "Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, en Advancing System Plus SAS", de Yaneth patricia Rosero, publicado.
Artículo "Enfoque Estratégico de la Seguridad y Salud Ocupacional", de César Chávez Orozco, publicado por la Universidad Tecnológica Equinoccial de Ecuador.
¿Deseas saber más acerca de los indicadores de gestión en seguridad y salud ocupacional? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!