Incoterms 2020 son un conjunto de reglas creadas por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) que definen los derechos y obligaciones de los compradores y vendedores al enviar mercancías. Tienen como objetivo brindar mayor claridad sobre la división de tareas, riesgos, seguros, fletes y otras responsabilidades asociadas al transporte de paquetes.
Aunque su aplicación no es de carácter obligatorio, los agentes y equipos profesionales que intervienen en el comercio internacional deben conocer y usar correctamente sus reglas para facilitar el transporte de mercancías (Soler, 2021). Sin embargo, suelen ser confusas. Por consiguiente, antes de insertarlas en un contrato, es indispensable entenderlas para satisfacer las necesidades y las expectativas de todas las partes.
Entre las reglas que se encuentran en el Incoterms 2020, podemos mencionar a las siguientes:
Las normativas Incoterms 2020 imponen obligaciones mínimas al vendedor. Este tipo de envío señala que el comprador debe recoger la mercancía en un lugar determinado por el vendedor. Por lo general, este sitio podría ser un taller, almacén o fábrica. Ello –por supuesto- dentro de los plazos acordados dentro del contrato. Una vez entregada la mercancía, el comprador asume los riesgos y costos que conlleva el traslado hasta su destino final.
En este caso, el vendedor entrega la mercancía a una persona designada por el comprador en las instalaciones del vendedor o en otro lugar previamente designado. Se aconseja detallar el punto de encuentro, pues el riesgo pasa al comprador una vez entregado el paquete.
CPT es cuando el vendedor traspasa la mercancía a otro transportista designado por él mismo en un lugar acordado. Por tanto, el vendedor es el encargado de contratar y pagar los gastos de traslado del paquete hasta su destino final. Este es el tipo de Incoterms 2020 más empleado en el transporte de contenedores.
El vendedor tiene las mismas responsabilidades y obligaciones que en el CPT. Sin embargo, también debe contratar un seguro, pues deberá asumir los costos en caso de pérdida o daño de la mercancía durante el transporte.
La regla señala que el vendedor solo debe obtener un seguro con cobertura mínima. Por tanto, si el comprador desea proteger mejor su mercancía, debe llegar a un acuerdo con el proveedor. Otra forma de resguardar su cargamento es contratando seguros adicionales.
FOB señala que el vendedor es el encargado de cargar las mercancías en el buque. No obstante, Incoterms 2020 indica que los riesgos y costos una vez que estas se encuentren a bordo son asumidos por el comprador. Asimismo, el vendedor despachará las mercancías para la exportación, no para la importación.
Reemplaza a DAT de Incoterm 2010. Aquí, el vendedor es quien corre con los riesgos y costos del transporte hasta llegar al destino. Pero, la gran diferencia con DPA es que permite que el lugar de entrega final sea cualquier zona. Asimismo, el vendedor asume los riesgos relacionados con la descarga de la mercancía.
Finalmente, el Delivered Duty Paid (DDP) señala que el vendedor debe transportar la mercancía al lugar acordado con el comprador. Pero eso no es todo. El Incoterms 2020 impone la máxima responsabilidad al vendedor. Es decir, el proveedor es el único que debe asumir los riesgos y los costos del despacho de importación.
Fuentes:
Thompson B. (2020, 20 de enero). Incoterms 2020 explicado: la guía completa.
Aceris Law. Incoterms in International Trade.
Transeop. Incoterms 2020: ¿Qué son? Clasificación y tipos.
Soler S. (2021). Guía práctica de las reglas Incoterms 2020.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.