Vuelve la incertidumbre sobre el dólar

Vuelve la incertidumbre sobre el dólar

Nuevamente el tipo de cambio se torna impredecible y frente a ello, el Banco Central de Reserva (BCR) interviene en el mercado cambiario para frenar el alza de la moneda norteamericana. Jorge Guillén, profesor del International MBA de ESAN, comenta sobre el impacto de la volatilidad del dólar en la economía.

Por: Conexión Esan el 07 Febrero 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El pasado 3 de febrero, el dólar mostró su mayor alza diaria desde hace 33 meses, al cotizarse en S/. 2.825. En dicha jornada, el BCR tuvo que vender US$ 275 millones en el mercado cambiario para frenar la tendencia alcista del billete verde. 

En lo que va del año, la entidad emisora ya había vendido US$ 1,315 millones con el mismo objetivo. Y hasta el 5 de febrero, la divisa norteamericana muestra un alza de 0.89% respecto al sol, pero en términos anualizados la subida es de 9.58%. 

Para calmar las aguas, el presidente del BCR, Julio Velarde, declaró que no hay razones para que el dólar siga ganando terreno frente a la moneda peruana. "No vemos por qué el sol debería depreciarse más. De acuerdo con nuestros modelos, el tipo de cambio está donde debería estar según los fundamentos", apuntó el directivo, quien aseguró que la inversión directa extranjera y el superávit de balanza comercial darán soporte al nuevo sol frente al dólar. 

Francis Stenning, Gerente General de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), coincide con el titular del BCR respecto a que no hay motivos para una mayor subida del dólar, y descartó que la volatilidad cambiaria tenga algún impacto en el mercado bursátil local. 

"El BCR en el pasado tomó todas las medidas para impedir que entren capitales especulativos al país. Tenemos una política monetaria muy sólida y respaldamos la gestión que han venido haciendo. Coincidimos en que no se justifica un alza (del dólar) de esa naturaleza", afirmó.

Para Jorge Guillén, profesor del International MBA de ESAN, el tipo de cambio cerraría el año con una cotización de entre S/. 2.90 y S/. 3.10, lo cual dependerá de cómo evolucione la economía norteamericana. "Es probable que el Banco Central termine vendiendo muchos dólares para evitar que la divisa se dispare y se active el riesgo cambiario crediticio, toda vez que hay muchos peruanos y empresas con deudas en dólares", sostuvo. 

sumillas_guillen_dolar.jpgNo obstante, consideró que la eventual devaluación de la moneda peruana no será muy grande este año (entre 10% y 15%), pero recomendó evitar tomar deudas en la divisa estadounidense de largo plazo. 

En entrevista con el diario Correo, Guillén expresó su preocupación por el impacto del alza del dólar en las microfinancieras. "Me preocupan más las cajas que la banca corporativa porque esta última no tiene ningún problema debido a la cartera de clientes que maneja y está protegida frente a cualquier vaivén e inestabilidad financiera que pueda darse. Pero las microfinancieras sí pueden tener problemas. La SBS tiene que hacer un fuerte monitoreo del riesgo crediticio y del riesgo cambiario", concluyó.

¿Cómo pueden protegerse las empresas del sector microfinanciero ante la volatilidad del tipo de cambio?

Esta entrada contiene un comentario de:
Jorge Guillén
Ph.D in Economics, West Virginia University, USA. Economista. Especialización en metodos cuantitativos aplicados a economía y finanzas. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesor del International MBA de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios