Incentivos laborales apuntan a disminuir desempleo juvenil

Incentivos laborales apuntan a disminuir desempleo juvenil

El Congreso tiene en sus manos una propuesta para crear un nuevo régimen laboral para personas de entre 18 y 24 años. Para Jorge Toyama, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, la iniciativa era necesaria, dado que dicho segmento de la población muestra altas tasas de desempleo.

Por: Conexión Esan el 01 Diciembre 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

regimen_laboral_juvenil.jpgEl Ejecutivo ha planteado al Congreso de la República la creación de un nuevo régimen laboral temporal dirigido a los jóvenes de entre 18 y 24 años. La propuesta de ley forma parte del cuarto paquete más amplio para reactivar la economía peruana.

A diferencia de lo ocurrido en otras modalidades de contratación, el proyecto del Gobierno garantizará un contrato de, por lo menos, un año. Para ello, el trabajador tendrá un período de prueba de dos meses. Luego de cumplido el primer año de labores, el empleador podrá renovar el contrato del joven hasta por un plazo máximo de tres años.

El proyecto asegura que este nuevo régimen busca crear incentivos para que las empresas apuesten por la inclusión de más trabajadores en planilla. Argumenta, además, que la tasa de desempleo de este segmento de la población bordea el 9.2%, superando los niveles de los demás rangos de edad adulta de los trabajadores.

Los incentivos para contratar más jóvenes en este nuevo régimen serán la reducción de los costos laborales a las empresas, pues no se incluirán las gratificaciones, la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), las asignaciones familiares, mientras que las vacaciones serán de solo 15 días.

Para el caso de las pequeñas y microempresas, el Estado asumirá el 100% del aporte al Seguro Social, que representa el 9% de la remuneración del trabajador.

La propuesta de ley establece que el número de beneficiados llegaría a 263 mil personas durante sus cinco años de duración. Asimismo, el Ejecutivo estima que gastará S/. 475 millones en garantizar una pensión mínima para los trabajadores que decidan afiliarse la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

Para Jorge Toyama, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, es importante que el Estado haya apuntado a mejorar las condiciones laborales y de contratación de los jóvenes peruanos, que son el segmento poblacional con mayores tasas de desempleo.

"El nivel de desempleo de los jóvenes triplica o hasta cuadruplica el promedio nacional. No es fácil para las personas entre 18 y 24 años, que terminan el colegio o una carrera, encontrar trabajo formal, dado que las empresas buscan a gente con experiencia", explica.

sumillas_regimen_laboral_juvenil.jpgAnota que los jóvenes que sí consiguen empleo, normalmente están fuera de planilla, no tienen seguro y reciben su sueldo a mano. Asimismo, considera que hay poca disponibilidad de las empresas por capacitarlos.

Toyama estima que este nuevo régimen laboral representa el 15% del costo laboral de los contratos del régimen general, lo que representa un estímulo y beneficio para los empleadores. "Es interesante porque, además, es la primera vez que el Estado subsidia en su totalidad el seguro social para este sector de jóvenes", refiere el laboralista.

El profesor de ESAN aclara que los practicantes no estarían incluidos en este régimen especial, dado que ellos tienen otras características, como el hecho de estar estudiando, tener horarios flexibles, buscan aprender y tienen derecho a equivocarse.

¿Considera que las empresas tendrán incentivos para contratar a más jóvenes con este nuevo régimen laboral? 

Esta entrada contiene un comentario de:
Jorge Toyama Miyagusuku
Socio del Estudio Miranda & Amado Abogados. Miembro de la Junta Directiva del Comité de RR.HH. de AMCHAM. Abogado, Pontificia Universidad Católica del Perú. Maestría en Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios