Las autoridades del Ejecutivo tienen distintas proyecciones sobre los resultados de las exportaciones peruanas para este año, en parte por la incertidumbre sobre el desempeño de la economía internacional para los próximos meses. Entre enero y junio de este año, los despachos al exterior sumaron US$ 16,400 millones, lo que representa un descenso de 12.5% respecto al primer semestre del 2012, de acuerdo con la Asociación de Exportadores (ADEX).
Ante este panorama, el Banco Central de Reserva (BCR) y el Ministerio de Economía estiman que este sector cerrará el año con una caída de 3.4% y de 2%, respectivamente. Sin embargo, el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada, es más optimista y cree que los envíos al exterior podrían avanzar 1.5% en el 2013, merced a la recuperación de la agroexportación y a la apertura de nuevos mercados.
"No quiero aventurarme a dar un mensaje desalentador o negativo. El año pasado los pronósticos, por ejemplo, señalaban que las exportaciones iban a caer 8%, pero solo retrocedió 0.3%. Es muy difícil predecir al detalle lo que va a suceder, pero sí se pueden ver tendencias como la recuperación del mercado de Estados Unidos que, si termina el año creciendo 2.5%, podría caerle como anillo al dedo al Perú", subrayó.
El presidente de ADEX, Eduardo Amorrortu, comentó que las cifras de exportación de abril (-3.2%) indicaban que los envíos estaban en una situación difícil pero con una tendencia a estabilizarse. Sin embargo, anotó, los resultados de mayo (-9.7%) demuestran que aún están expuestos al impacto de factores internos y externos. "Ante la coyuntura internacional adversa, el Perú debe cambiar su matriz exportadora, sumando mayor valor agregado a las riquezas naturales que posee, además de forjar especialistas en comercio exterior que acompañen ese objetivo", sostuvo.
Para Eduardo McBride, profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, la caída de nuestras exportaciones, especialmente mineras por la caída de sus precios, nos obliga a desarrollar mayores esfuerzos, tanto de parte del gobierno como de las empresas.
"En primer lugar, el Gobierno ha hecho bien en empoderar a los Consejeros Económicos y Comerciales y ubicarlos en Promperú y, desde allí, delegarles la responsabilidad de apertura y ampliación de mercados, la atracción de inversionistas extranjeros, la promoción del turismo y crear una imagen positiva para el país, amén de identificar tecnologías que pueda ser transferida para el desarrollo de nueva oferta industrializada. Sin embargo, el Gobierno ha dejado de lado a la pequeña empresa, especialmente su necesidad de financiamiento pre embarque a través de Cofide", mencionó.
¿Qué medidas debe tomar el Estado para impulsar las exportaciones?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.