El impacto de los mensajes en el inversionista extranjero

El impacto de los mensajes en el inversionista extranjero

Una serie de entidades foráneas han informado sobre la preocupación causada por señales como la llamada "reelección conyugal" o el acercamiento a los activos de Repsol. Enrique Cárcamo, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, afirma que el gobierno debe dar mensajes consecuentes para no generar inestabilidad.

Por: Conexión Esan el 04 Julio 2013

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

inversionista_extranjero_carcamo.jpgLas últimas semanas han estado cargadas de informaciones económicas sobre el Perú desde el exterior. Primero, un reporte del Citibank enviado por correo electrónico a sus clientes señalaba la posibilidad de que el gobierno de Ollanta Humala destine recursos públicos para la próxima candidatura de la actual primera dama, Nadine Heredia, en las elecciones presidenciales del 2016.

El informe escrito por el economista del banco Jorge Pastrana indicó además que, para el Ejecutivo peruano, la llamada "reelección conyugal" es el más importante proyecto político del presidente Humala. Horas después, Citibank precisó que la opinión del economista es a título personal y que no refleja la posición de la entidad bancaria.

El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, rechazó las observaciones del citado informe y negó que haya algún manejo populista del actual régimen. "Todas esas apreciaciones las descarto, las desecho, son afirmaciones ligeras. Por eso les pediría a quienes han hecho estos análisis que, por favor, se informen un poco mejor de las fortalezas de nuestro país", refirió el funcionario en declaraciones que recoge gestión.pe.

Casi en paralelo, la agencia Bloomberg publicaba un artículo bastante pesimista respecto al rendimiento de los bonos del Tesoro Público. Los títulos en soles cayeron 6.8%, mientras que en dólares la baja fue de 13%, más del doble del promedio regional (-6.1%), de acuerdo con datos de JP Morgan Chase. "El acercamiento del gobierno de Humala a los activos en venta de la española Repsol en el Perú dañó la confianza de los inversionistas en medio de la peor liquidación de la deuda local del mercado emergente en cuatro años", dijo a Bloomberg el director de Idea Global, Enrique Álvarez.

Finalmente, la agencia calificadora Moody's indicó que el Perú está dentro del tercio de países con perspectiva positiva para mejorar su calificación crediticia. La entidad decidirá aún en marzo del próximo año si eleva el panorama crediticio del país, y que todo dependerá de la conservación de las políticas macroeconómicas y de que no caiga el ritmo de crecimiento.

Al respecto Enrique Cárcamo, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, destaca que hay aparentes contradicciones en las informaciones económicas del país: el rendimiento de los bonos soberanos se desploman, pierden valor y el mismo día se anuncia que el Perú está dentro del tercio de países a nivel mundial con perspectiva positiva para mejorar su calificación de riesgo, Moody's.

"¿Cómo explicar ello? En el Perú y en el mundo del siglo XXI, no hay barreras ni fronteras para el intercambio comercial, el flujo de capitales y de información especializada. Esa es la explicación. Es decir, si inversionistas perciben indicios de un cambio en el modelo económico, mensajes estatistas, intervencionistas (caso Repsol, regular la comida chatarra, la fracasada reforma del sistema privado de pensiones, entre otros), rápidamente los bonos soberanos pierden rendimiento y se  llevan sus recursos y empresas a otros países", explica.

Cárcamo indica que mientras en el otro escenario vemos recesión y población anciana en Europa y América del Norte, el Perú se convierte en una gran alternativa por su fuerza laboral joven y de bajo costo, por sus recursos naturales y su sistema económico de libre competencia, así como los TLC que permiten exportar a mercados mucho más grandes. Entonces -agrega el profesor- Moody's dice que si la economía sigue creciendo, relativamente el Perú podría mejorar su calificación de riesgo.

sumillas_inversionistas_carcamo.jpg"Es decir, las noticias, comentarios, declaraciones deben ser congruentes, consistentes, coherentes para generar estabilidad y atraer inversiones, en vez de alejarlas. Por ello, el ministro de Economía rechazó el informe elaborado por el Citibank", refiere.

El profesor de ESAN resalta que, a pesar de la campaña publicitaria, de las declaraciones de congresistas, de funcionarios de la SBS y de algunos notables economistas, dos millones de afiliados hicieron largas colas y engorrosos trámites para permanecer en el sistema de comisión por flujo, quedando solo el 20% de los aportantes en el sistema mixto promovido por el gobierno. "Es decir, la rapidez con que se transmite la información permite que los peruanos tomen decisiones informadas y no se dejen manipular, como se podía hacer en el siglo pasado", afirma.

¿Cómo observa usted las señales que da el Perú hacia el exterior?

Esta entrada contiene un comentario de:
Enrique Cárcamo Cárcamo
MBA, ESAN, Diploma en Gestión y Dirección de Empresas, PUCP. Ingeniero Civil Colegiado,  PUCP. Consultor especializado en procesos de concesión de infraestructura. Amplia experiencia en el sector transportes.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios