Impacto global del COVID-19 en el turismo y prioridades para su recuperación

Impacto global del COVID-19 en el turismo y prioridades para su recuperación

El turismo es uno de los sectores más golpeados por la pandemia. ¿Qué acciones plantea la Organización Mundial del Turismo (OMT) para hacerle frente al impacto de la COVID-19 en el sector?

Por: Conexión Esan el 09 Febrero 2021

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El turismo ha sido uno de los sectores más golpeados por el avance de la COVID-19. De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT), la llegada de turistas a América del Sur y Centroamérica se redujo en un 35 % en el 2020 producto de la pandemia. Además, provocó una contracción de la economía del turismo entre 45 % y 70 %, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). "Y eso no es todo, ya que también ha habido un claro deterioro en el desarrollo social de las comunidades vinculadas al sector", asegura Stefania Pareti, docente del Seminario Internacional Marketing del turismo de ESAN. 

Sin embargo, eso no sería lo peor. Estimaciones de la OMT arrojan que el turismo mundial presentará un retroceso, llegando a cifras similares a las presentadas hace 30 años, con 1 000 millones de llegadas menos y una pérdida promedio de USD 1.1 billones en ingresos. Este desplome podría provocar una disminución económica de USD 2 billones en el PBI internacional, "y por ende un impacto negativo directo en el desarrollo socio-económico de las naciones", afirma Pareti.

Sin embargo, con el fin del confinamiento en varios países del mundo, el turismo se ha ido reactivando de a pocos, potenciando -principalmente- el turismo interno y de proximidad previamente no tan demandados. Por ello, la OMT ha planteado acciones y recomendaciones a tener en cuenta para la pronta recuperación del sector. 

Gestión de fronteras segura y fluida 

La Organización Mundial del Turismo recomienda fijar, de manera clara y precisa, cuáles son las funciones y responsabilidades de las administraciones, del sector privado y de los viajeros. Además, pide revisar -con frecuencia- las restricciones y protocolos de bioseguridad, utilizando la información brindada por las autoridades sanitarias internacionales, y garantizar que esta llegue al público de manera eficaz.  

Por último, recomienda promover el uso de la tecnología para realizar viajes seguros, fluidos y sin contacto a fin de evitar un mayor número de contagios. 

Hospitalidad 

El organismo internacional brinda una serie de consejos para que la hospitalidad sea la más segura y confortable para los pasajeros. Entre las principales recomendaciones se encuentran: 

  • Limpiar las zonas comunes y superficies de contacto con más frecuencia. 
  • Tener habitaciones libres por si algún huésped se enferma o necesita un espacio para hacer cuarentena. 
  • Apostar por nuevos métodos de limpieza como pulverizadores electrostáticos o luz ultravioleta.
  • Incentivar el turismo interno y de proximidad a corto plazo. 
  • Mantener asociaciones con marcas de seguridad y salud, y proveedores sanitarios. 

Operadores turísticos y agencias de viajes 

Los operadores turísticos y las agencias de viaje son vitales para brindar confianza a los pasajeros. Deben facilitar el canje de bonos (vouchers) internacionales por paquetes de turismo local o interno, crear paquetes turísticos personalizados o en grupos reducidos de personas, fomentar asociaciones con entidades financieras para promover el pago en cuotas y sin intereses de paquetes turísticos, y aumentar la acumulación de millas y afianzar los sistemas de fidelización en alianza con las aerolíneas, junto con brindar flexibilidad en cambios y anulaciones en casos de fuerza mayor. 

Lugares de interés turísticos y parques temáticos 

Los sitios turísticos han ido abriendo sus puertas conforme las restricciones se han ido levantando. Sin embargo, es necesario que implementen algunas medidas de bioseguridad. La OMT recomienda las siguientes: 

  • Permitir el ingreso de visitantes y fomentar el uso de mascarillas. 
  • Disminuir las áreas de contacto y desinfectar con más frecuencia las zonas que más son tocadas por los visitantes. 
  • Gestionar el aforo de los espacios para mantener la distancia entre visitantes y fijar los protocolos para la circulación de personas y el uso de áreas comunes. 
  • Fomentar los pagos y reservas online. 
  • Implementar el uso de nuevas tecnologías, como la realidad aumentada, para mejorar la experiencia de los visitantes. 

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en el Seminario Internacional Marketing del Turismo de ESAN.

Autora:

Stefania Pareti, docente del Seminario Internacional Marketing del turismo.

Fuentes:

Informe: El impacto del COVID-19 en América Latina y el Caribe

DIRECTRICES GLOBALES DE LA OMT PARA REINICIAR EL TURISMO

EL TURISMO RETROCEDE A NIVELES DE 1990 CON UNA CAÍDA EN LLEGADAS DEL MÁS DEL 70%

El impacto de la COVID-19 en el sector del turismo

El sector turístico frente a la COVID-19: un impacto sin precedentes

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios