El turismo ha sido uno de los sectores más golpeados por el avance de la COVID-19. De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT), la llegada de turistas a América del Sur y Centroamérica se redujo en un 35 % en el 2020 producto de la pandemia. Además, provocó una contracción de la economía del turismo entre 45 % y 70 %, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). "Y eso no es todo, ya que también ha habido un claro deterioro en el desarrollo social de las comunidades vinculadas al sector", asegura Stefania Pareti, docente del Seminario Internacional Marketing del turismo de ESAN.
Sin embargo, eso no sería lo peor. Estimaciones de la OMT arrojan que el turismo mundial presentará un retroceso, llegando a cifras similares a las presentadas hace 30 años, con 1 000 millones de llegadas menos y una pérdida promedio de USD 1.1 billones en ingresos. Este desplome podría provocar una disminución económica de USD 2 billones en el PBI internacional, "y por ende un impacto negativo directo en el desarrollo socio-económico de las naciones", afirma Pareti.
Sin embargo, con el fin del confinamiento en varios países del mundo, el turismo se ha ido reactivando de a pocos, potenciando -principalmente- el turismo interno y de proximidad previamente no tan demandados. Por ello, la OMT ha planteado acciones y recomendaciones a tener en cuenta para la pronta recuperación del sector.
La Organización Mundial del Turismo recomienda fijar, de manera clara y precisa, cuáles son las funciones y responsabilidades de las administraciones, del sector privado y de los viajeros. Además, pide revisar -con frecuencia- las restricciones y protocolos de bioseguridad, utilizando la información brindada por las autoridades sanitarias internacionales, y garantizar que esta llegue al público de manera eficaz.
Por último, recomienda promover el uso de la tecnología para realizar viajes seguros, fluidos y sin contacto a fin de evitar un mayor número de contagios.
El organismo internacional brinda una serie de consejos para que la hospitalidad sea la más segura y confortable para los pasajeros. Entre las principales recomendaciones se encuentran:
Los operadores turísticos y las agencias de viaje son vitales para brindar confianza a los pasajeros. Deben facilitar el canje de bonos (vouchers) internacionales por paquetes de turismo local o interno, crear paquetes turísticos personalizados o en grupos reducidos de personas, fomentar asociaciones con entidades financieras para promover el pago en cuotas y sin intereses de paquetes turísticos, y aumentar la acumulación de millas y afianzar los sistemas de fidelización en alianza con las aerolíneas, junto con brindar flexibilidad en cambios y anulaciones en casos de fuerza mayor.
Los sitios turísticos han ido abriendo sus puertas conforme las restricciones se han ido levantando. Sin embargo, es necesario que implementen algunas medidas de bioseguridad. La OMT recomienda las siguientes:
Autora:
Stefania Pareti, docente del Seminario Internacional Marketing del turismo.
Fuentes:
Informe: El impacto del COVID-19 en América Latina y el Caribe
DIRECTRICES GLOBALES DE LA OMT PARA REINICIAR EL TURISMO
EL TURISMO RETROCEDE A NIVELES DE 1990 CON UNA CAÍDA EN LLEGADAS DEL MÁS DEL 70%
El impacto de la COVID-19 en el sector del turismo
El sector turístico frente a la COVID-19: un impacto sin precedentes
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!