En esta investigación se desarrolla un análisis comparativo entre el Perú y Chile acerca de los efectos e impactos de la legislación y normatividad tributaria sobre el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR) de un proyecto minero simulado. El tema es de suma actualidad, en vista de que la minería chilena es considerada la principal competencia de la peruana en cuanto a la atracción y la retención de flujos de capitales de inversión. Con la información obtenida, se elabora un análisis comparativo de los resultados de la legislación tributaria, laboral y de la vinculada con los derechos mineros en el Perú y Chile, para, a partir de identificar los elementos diferenciales entre uno y otro régimen tributario, extraer recomendaciones generales para el Perú
Con el objeto de proponer algunas enmiendas genéricas al régimen tributario peruano que mejoren el nivel de competitividad de la industria minera y la rentabilidad de los proyectos en cartera y atraigan nuevos capitales al sector minero peruano. La investigación empieza por identificar, describir y analizar las obligaciones de carácter tributario que afectan a las empresas mineras, así como las normas de promoción para la ejecución de inversiones en esta actividad en el Perú y Chile. Luego, y mediante el método de casos, se hace el planteamiento general de un proyecto minero simulado, el cual es sometido a los principales impuestos directos que afectarían su rentabilidad tanto en el Perú como en Chile.
Descargue el libro completo (.pdf)
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!