Ideas innovadoras desarrolladas por los restaurantes para afrontar la pandemia

Ideas innovadoras desarrolladas por los restaurantes para afrontar la pandemia

La actual emergencia sanitaria ha obligado a los restaurantes, el sector más golpeado por la pandemia, a adoptar ingeniosas alternativas para adaptarse a la nueva normalidad y mantener sus operaciones. ¿Cuáles son y en qué consisten?

Por: Conexión Esan el 25 Junio 2021

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El sector gastronómico ha sido uno de los más golpeados por la pandemia. De acuerdo a la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora Perú), 70 000 restaurantes del país cerraron debido a las restricciones por la COVID-19. A pesar de ello, muchas empresas han desarrollado estrategias para reinventarse y cumplir con las normas sanitarias.

Entre las soluciones más destacadas están las cartas digitales y los códigos QR, así como los sistemas de pago electrónico, los pedidos remotos y las reservas online. Sin embargo, otras compañías han optado por alternativas más innovadoras y disruptivas. ¿Cuáles son?

Robots

Aunque son usados desde hace años, los robots han incrementado su protagonismo durante la pandemia en el mundo. En el sector gastronómico, por ejemplo, se han convertido en la solución para continuar con el servicio directo, pues representan una vía de interacción más segura para las personas. Además, resulta más efectivo desinfectar. Por estas razones, algunos restaurantes los emplean como cocineros, camareros, asistentes multitarea, bartenders y hasta anfitriones que toman la temperatura de los clientes antes de su ingreso al local.

Un ejemplo de su utilización es Peanut, un robot camarero que es capaz de transportar comida gracias a su tecnología de aprendizaje automático. La compañía fabricadora de esta máquina asegura que hay más de 10 000 Peanuts trabajando a pleno rendimiento en diferentes restaurantes asiáticos.

Luz ultravioleta

La desinfección con luz ultravioleta se ha convertido en un gran aliado para los empresarios del sector. Por ejemplo, el restaurante peruano Maido utiliza un dispositivo que emite radiación UVC para la eliminación de patógenos y la desinfección de sus ambientes. Pero no es el único: la compañía surcoreana LG ha desarrollado un robot que viene equipado con varios tubos que emiten luz ultravioleta C (UV-C), que permiten desinfectar espacios en un tiempo máximo de 30 minutos. Según investigadores del Massachussetts Institute of Technology (MIT), estos robots son capaces de neutralizar aproximadamente el 90 % de las partículas de la COVID-19 en diferentes superficies.

Cartas de realidad aumentada

Las cartas digitales se han convertido en una necesidad para los restaurantes del mundo. Pero la transformación digital del sector gastronómico ha dado un salto de calidad en España. La cadena de restaurantes 80 grados instauró una carta de realidad aumentada para que los comensales puedan observar la comida en 3D antes de pedirla. Además, permite conocer la información nutricional (valor energético, grasas saturadas o azúcares) y los alérgenos. Esta innovadora estrategia no sólo ayuda a los clientes a mantener el distanciamiento social con los trabajadores, sino también conocer la presentación de cada platillo y la cantidad que será servida.

Otras alternativas

Para otros establecimientos, la pandemia ha representado una oportunidad de incursionar en el mundo digital y potenciar sus canales virtuales. Algunos restaurantes han ofrecido a sus clientes la posibilidad de ser parte del proceso de cocina grabando parte de la elaboración de sus alimentos; mientras que otros, como el restaurante Mediamatic Eten, en Amsterdam, se implementó una serie de invernaderos de vidrio para mantener el distanciamiento social entre sus clientes.


Si quieres aprender más sobre este tema, participa en el Diploma Internacional Gestión de Proyectos de Innovación Social de ESAN.


Fuentes:

El plato en 3D en la mesa, la nueva evolución en la carta de los restaurantes

Robots hasta en la sopa: el coronavirus ha acelerado 10 años la 'robolución'

Se fabrica en Perú, esteriliza ambientes en un 99.9 % y lo utiliza el mejor restaurante de Latinoamérica

Un restaurante de Amsterdam lanzó "invernaderos de cuarentena" (para mantener la sana distancia)

Cocina peruana reacciona ante el Covid-19: menús cortos y cartas virtuales

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios