
Cerca de 30 periodistas de reconocidos medios de comunicación del país concluyeron satisfactoriamente el I Diploma Internacional en Comunicación, Periodismo y Sociedad, desarrollado por la Dirección de Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Gracias a esta alianza, ambas instituciones becaron a los periodistas de los diarios, revistas, canales de televisión y emisoras radiales más importantes del país, con el objetivo de contribuir a su labor informativa, mediante la actualización de sus conocimientos en economía, finanzas, periodismo digital, ética periodística y responsabilidad social.
Fueron cinco meses de clases intensivas, distribuidas en 60 sesiones de trabajo y 90 horas académicas, a cargo de los profesores de la Escuela de Negocios. Adicionalmente recibieron tres interesantes talleres sobre: cultura e interculturalidad, cambio climático y educación, dictados por especialistas de la UNESCO.
Durante la ceremonia de clausura, Rumi Cevallos, editor de economía del diario La República, agradeció a la Universidad ESAN y a la UNESCO por la gran oportunidad de permitirles seguir esta especialización. En su discurso destacó lo aprendido en cada asignatura e hizo énfasis en el curso de ética. "Hoy contamos con una visión global del tema gracias al profesor Guilherme Canela, invitado de la Oficina de UNESCO en Montevideo, quien nos brindó las herramientas necesarias para ejercer un periodismo diferente, pues tenemos la gran responsabilidad de informar con la verdad".
Por su parte, la profesora Ana Reátegui, directora de Programas de Desarrollo Gerencial felicitó al grupo de periodistas por haber confiado la actualización de sus conocimientos en la Universidad ESAN. "Agradezco su tiempo y compromiso con el programa académico diseñado especialmente para ustedes, pese a lo complicado de sus horarios, producto de su actividad periodística" señaló.
En la ceremonia resaltó la presencia de Magaly Robalino, representante de la UNESCO en el Perú quien hizo entrega de los diplomas a cada uno de los periodistas. "Los felicito por haber culminado esta capacitación que sin duda les ha permitido aprender nuevos conceptos y estar mejor preparados para desarrollar su actividad profesional, pues los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en la sociedad" indicó.
Finalmente, cabe señalar que el primer puesto lo obtuvo Karla Romero, gerente de radio del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú y el segundo puesto, Henry Galecio, editor de la revista Anda News.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.