Las plataformas de análisis predictivo permiten a las empresas identificar de forma preventiva los riesgos potenciales en sus proyectos más complejos, les ayudan a optimizar sus recursos y garantizan una entrega puntual.
Cuando una empresa se alista a ejecutar un proyecto de gran magnitud, es importante prever y mitigar los posibles riesgos para garantizar el éxito y satisfacer a los clientes. Las plataformas de gestión predictiva son poderosas aliadas para cumplir este objetivo y asegurar una toma de decisiones más proactiva.
Este proceso consiste en aprovechar la información y los algoritmos, mediante diversas técnicas analíticas, para determinar los posibles resultados de un proyecto con el fin de prever importantes desafíos y mitigar riesgos. Así, los gerentes de proyectos pueden tomar decisiones más acertadas.
Entre las principales tecnologías empleadas para el análisis predictivo, podemos mencionar:
Los datos constituyen el pilar principal de la gestión predictiva. Este proceso implica recoger información clave, analizarla para establecer patrones y aprovecharla para pronosticar el futuro desempeño del proyecto. En ese sentido, es imprescindible contar con data abundante y precisa para garantizar una proyección más acertada que les resulte provechosa a los gerentes.
Cuando la gestión predictiva se realiza de forma correcta, facilita la identificación de posibles cuellos de botella, la optimización de los cronogramas y el ajuste de los patrones de uso de recursos, entre otras funciones clave.
En la actualidad, existen muchos softwares comerciales con funciones predictivas que pueden aplicarse en la gestión de proyectos. Entre los más conocidos, podemos mencionar:
En conclusión, la gestión predictiva constituye una solución eficaz e innovadora que permite a los líderes de proyectos tomar mejores decisiones, mitigar posibles riesgos y optimizar sus resultados.
Referencias
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!