
Las plataformas de análisis predictivo permiten a las empresas identificar de forma preventiva los riesgos potenciales en sus proyectos más complejos, les ayudan a optimizar sus recursos y garantizan una entrega puntual.
 
									Cuando una empresa se alista a ejecutar un proyecto de gran magnitud, es importante prever y mitigar los posibles riesgos para garantizar el éxito y satisfacer a los clientes. Las plataformas de gestión predictiva son poderosas aliadas para cumplir este objetivo y asegurar una toma de decisiones más proactiva.
Este proceso consiste en aprovechar la información y los algoritmos, mediante diversas técnicas analíticas, para determinar los posibles resultados de un proyecto con el fin de prever importantes desafíos y mitigar riesgos. Así, los gerentes de proyectos pueden tomar decisiones más acertadas.
Entre las principales tecnologías empleadas para el análisis predictivo, podemos mencionar:
Los datos constituyen el pilar principal de la gestión predictiva. Este proceso implica recoger información clave, analizarla para establecer patrones y aprovecharla para pronosticar el futuro desempeño del proyecto. En ese sentido, es imprescindible contar con data abundante y precisa para garantizar una proyección más acertada que les resulte provechosa a los gerentes.
Cuando la gestión predictiva se realiza de forma correcta, facilita la identificación de posibles cuellos de botella, la optimización de los cronogramas y el ajuste de los patrones de uso de recursos, entre otras funciones clave.
En la actualidad, existen muchos softwares comerciales con funciones predictivas que pueden aplicarse en la gestión de proyectos. Entre los más conocidos, podemos mencionar:
En conclusión, la gestión predictiva constituye una solución eficaz e innovadora que permite a los líderes de proyectos tomar mejores decisiones, mitigar posibles riesgos y optimizar sus resultados.
Referencias
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.