Heijunka: las herramientas para implementar esta metodología en una empresa

Heijunka: las herramientas para implementar esta metodología en una empresa

El sistema Heijunka aplica diversas herramientas complementarias en una organización. Sin ellas, la compañía podría caer en la sobreproducción, en excesos de inventarios, entre otros problemas que podrían afectar la carga laboral.

Por: Conexión Esan el 08 Agosto 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Heijunka es un sistema de producción lean que mejora la logística y la producción ordenada en una empresa. Es una palabra de origen japonés que, en español, significa "transformación en un nivel plano". Su objetivo principal es la eliminación de desniveles en la carga laboral a través de una producción eficaz y estable. "Para implementarlo, es preciso utilizar una serie de herramientas que, integradas, permiten obtener un flujo constante y nivelado a partir de una demanda real". Así lo indica José Luis Giménez, docente del Diploma Internacional en Lean Supply Chain & Logistics Management de ESAN.

"Se mitigará el impacto causado por las fluctuaciones de la demanda y sus efectos en los inventarios del sistema", señala el especialista. Sin embargo, hay que considerar que este método se aplica específicamente al flujo de producción, no a la capacidad. De lo contrario, originaría sobreproducción (excesos de inventario, lucro cesante, entre otros problemas). De esta manera, Giménez menciona que implementar este sistema radica en añadir las siguientes herramientas:

1. Células de trabajo. Para poner en marcha el sistema Heijunka, se necesita crear un flujo de planta. Para esto, la compañía debe enfocarse en implementar máquinas en función al flujo del producto, lo que mejorará los tiempos. Las células de trabajo mejoran el flujo continuo de manera flexible, liberando todos los procesos laborales uno después de otro.

2. Flujo continuo pieza por pieza. Se trata de optimizar los inventarios y el flujo del producto según la demanda; es decir, nunca realizar más operaciones o producción de lo que solicita un cliente. Para ello hay que configurar toda la cadena logística, integrando estrategias con proveedores, socios y todos los involucrados.

3. Producción ajustada al takt time. Es un indicador de la frecuencia de compra de los clientes gracias a una medición por segundos. Dentro del sistema Heijunka, esta herramienta se basa en que la producción debe adaptarse a las expectativas de los clientes y, entonces, determinar un ritmo de producción. Se calcula con la fórmula: tiempo takt = tiempo tiempo disponible/demanda.

4. Nivelación de cantidad de producción. El objetivo es minimizar la diferencia entre la producción de un periodo y el siguiente. Lo ideal sería producir una misma cantidad de productos en determinado tiempo, cuando la demanda es similar. Esta herramienta utiliza una matriz de nivelación o matriz comparativa, en donde se pueden ordenar todas las cifras de la producción (tiempos de demora, capital humano asignado, etc.)

De esta manera, la implementación de Heijunka radica en aplicar una serie de herramientas independientes que la conforman como sistema. Gracias a esto se minimiza la sobreproducción, los inventarios de productos, los costos de oportunidad, entre otras ventajas. La utilización de este sistema está supeditada a técnicas complementarias, por lo que se necesitan profesionales capaces de gestionar todas ellas.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma Internacional en Lean Supply Chain & Logistics Management de ESAN.

Fuentes:

Entrevista a José Luis Giménez, docente del Diploma Internacional en Lean Supply Chain & Logistics Management de ESAN.

Lean Manufacturing 10. "Heijunka: Cómo nivelar la producción con lean manufacturing".

Scrumízate. "Cómo nivelar la carga de trabajo (Heijuka) en Scrum".

Movertis. "¿Qué es Heijunka y para qué se usa en logística?".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios