El fenómeno de los conflictos sociales no es un caso aislado que se presenta únicamente en el Perú o en la región latinoamericana, por el contrario, su alcance es global. Existen stakeholders o grupos de interés relevantes, tanto en el ámbito nacional como internacional, que tienen el poder suficiente para influir sobre estos hechos. En este contexto, presentamos un caso emblemático en el Perú que puede ser utilizado como referente regional y mundial para identificar alternativas de solución sustentables a largo plazo.
Este libro se centra en un caso en particular: el caso Conga en la región Cajamarca, Perú. Con una inversión de más de 4,000 millones de dólares, el proyecto Conga estaba destinado a llevar desarrollo económico y social a la región Cajamarca. No obstante, el proyecto está paralizado desde el año 2011 por un asunto que va más allá del estudio de impacto ambiental sobre si el agua de la comunidad será contaminada o no: los pobladores de la región Cajamarca sienten que el beneficio económico del canon minero y las regalías no necesariamente se traslada de manera eficiente y eficaz al desarrollo económico y social de la región ni se traduce en una mejora del nivel de vida de la población.
Así pues, esta publicación cobra importancia ya que va a servir para que alumnos, docentes y lectores en general se familiaricen con una problemática existente y, más importante aún, para que vean cómo diferentes equipos de trabajo proponen soluciones distintas y creativas para abordar el problema. Esto contribuirá al proceso de aprendizaje-enseñanza tanto en el aula como en el ámbito laboral, pues permite ver distintas alternativas de solución desde diversas perspectivas, tomando en cuenta a los grupos de interés involucrados, su realidad e idiosincrasia, y las externalidades que podrían generarse con la problemática y con las alternativas de solución.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.