La crisis sanitaria y económica generada por la pandemia ha provocado que los gestores de talento busquen profesionales con habilidades blandas que ayuden a potenciar las operaciones de la empresa. Según un estudio realizado por el Instituto de Investigación de Stanford y la Fundación Carnegie Mellon y replicado por el diario Gestión, el 75 % del éxito laboral depende del desarrollo de estas destrezas.
"Las habilidades blandas son el conjunto de capacidades intrapersonales, como el autoconocimiento y la adaptabilidad; e interpersonales, como comunicación, trabajo en equipo y liderazgo; que permiten a los profesionales interactuar de manera efectiva con su entorno laboral", asegura Erika Jara Schenone, docente del Diploma Internacional Gestión del talento humano de ESAN.
Entre las habilidades blandas más requeridas por las empresas en la actualidad se encuentran:
En un contexto volátil como el actual, las empresas requieren profesionales capaces de adaptarse rápidamente a los cambios. "Las personas deben ser capaces de acoplarse a los nuevos procesos, rutinas, a ser flexibles y realistas", señala Natalia Devia, directora general de Natal de Vida Consultorías, en una entrevista para al portal Factor Capital Humano.
Para desarrollar la adaptabilidad, es importante no resistirse al cambio. Por el contrario, el profesional debe ser capaz de entender la situación que atraviesa la empresa y aprender a identificar oportunidades de mejora.
Aprender a identificarse con los demás, compartir su perspectiva y entender sus sentimientos son habilidades claves en tiempos de pandemia. Para desarrollarlas, es necesario preguntarse qué problemas pueden aquejarlos y cómo se pueden solucionar.
Esta práctica permite mejorar la relación entre el líder y su equipo de trabajo. De esta manera, los colaboradores se sentirán más cómodos y seguros al momento de pedir ayuda para mejorar su desempeño laboral.
Cabe destacar que la empatía no solo debe ser desarrollada con los compañeros de trabajo, sino también con los clientes a la hora de brindar información sobre un producto y/o servicio.
Enfrentar la crisis es una tarea complicada si no se tiene un líder para superarla. Las habilidades de un buen líder están enfocadas en una comunicación clara, en alentar al equipo de trabajo y mostrar iniciativas para superar momentos turbulentos.
No es necesario ser un ejecutivo o director para desarrollar habilidades de liderazgo. En tiempos de trabajo remoto, el profesional puede convertirse en el líder de su propia organización.
Fuentes:
Artículo elaborado con la participación de Erika Jara Schenone, docente del Diploma Internacional Gestión del talento humano de ESAN.
Las 10 habilidades blandas más demandadas para el trabajo post pandemia
¿Cómo desarrollar habilidades blandas en tiempos de pandemia?
7 HABILIDADES BLANDAS NECESARIAS EN EL MUNDO LABORAL DE HOY
5 habilidades que estarán en demanda en un mundo pospandémico
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.