Grandes o pequeñas; las empresas globales tienen los mismos problemas

Grandes o pequeñas; las empresas globales tienen los mismos problemas

El profesor Miguel Ángel Montoya, quien dictó el curso Gerencia Global en la XXXII Semana Internacional de ESAN, señaló que, si bien no es exactamente lo mismo dirigir una empresa grande que una pequeña, cada vez se parecen más las formas y estrategias de gerencia. Existen muchos puntos en común que se deben tomar en cuenta para tener éxito, sobre todo cuando se trata de la internacionalización.

Por: Conexión Esan el 27 Enero 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La gerencia global no es exclusividad de empresas transnacionales. Las startups o las pequeñas compañías también deben tener una dimensión global y gerenciarla. Pero ¿qué tienen en común unas y otras? ¿Es lo mismo tratar la dimensión global en una gran compañía y en una firma pequeña?

No es exactamente igual pero cada vez se parece más. Es impresionante cómo con las tecnologías en información las empresas locales nacen globales. Puede darse el caso que empieces abriendo una empresa relacionada con aplicaciones o servicios y que tengas dos ó ningún empleado y que tu primer cliente sea internacional. 

Acabo de estar en México con unos muchachos que abrieron una empresa pequeña que gestiona contenidos para acompañar las clases. Es decir, que los estudiantes de secundaria, preparatoria, bachillerato o universidad, en lugar de sólo tomar la clase, tengan las opciones lecturas, videos y actividades paralelas.

Su primer cliente fue un colegio que no era de México. Bajo esta nueva perspectiva, una empresa puede nacer prácticamente global. Puede ser difìcil que un restaurante sea global desde un inicio, pero hay otras áreas. Sobre todo en tecnología las que están empezando se pueden iniciar globales.

Todo este boom de servicios por internet y tecnologías de información está empezando a cambiar bastante las cosas. Yo diría que puedes nacer local sin nunca haber pensado en ser global y finalmente te das cuenta que tendrás que hacerte global. O viceversa, lo cual no te caerá mal. 

¿Cuáles son las principales dificultades o problemas que afrontan los estrategas cuando desarrollan la gestión internacional de sus empresas? 

Uno es el asunto de la regulación, otro, la atracción de talento. Hay un gran debate de cómo se debe crecer cuando se empieza a globalizar una empresa: si se lleva talento o se atrae localmente. La mayoría de empresas prefiere llevarlo y después traerlo localmente. Pero eso a veces es costoso y difícil. Aunque hay países en los cuales llevar talento no es tan difícil como otros. 

sumillas-(4).jpgPor ejemplo, en el caso de las empresas mexicanas que han venido al Perú, la mayoría ha contado al inicio con mexicanos y después crearon a sus talentos locales. Pero si una empresa quiere ir al Brasil, lo más seguro es que acabará contratando a un brasileño. Lo mejor sería que consiga un brasileño que ya estaba afuera, por ejemplo en México, Miami ó Lisboa. Lo mismo en China, donde a final de cuentas se necesita contratar algún local. 

El grupo Elektra hizo su expansión transnacional en siete países de América Latina. Primero con directivos mexicanos y ahora están empezando a tener directivos locales. Lo curioso es que éstos últimos que empiezan a  tener éxito son los que tratan de mover a un tercer país. Es decir, ya tienen éxito con un directivo, en una empresa mexicana en Colombia y al colombiano, en lugar de dejarlo más tiempo en su país, lo mandan a Perú o a República Dominicana. 

¿Qué aspectos recomendaría usted como ineludibles para tomar la decisión de internacionalizar una empresa local? Por ejemplo, una del sector alimentos. 

Por un lado, definitivamente, tener muchísima claridad de las ventajas competitivas del producto a ofrecer. Es decir, si estás pensando en una exportadora de maca o quinua, tener claro cuáles son los atractivos y las ventajas competitivas de tus productos. También tener en cuenta por qué se puede ser denunciado afuera o cómo puedes crear esa demanda. Asimismo estudiar cómo puedes aprovechar, por ejemplo, que ahora todo lo orgánico y sano está teniendo mucho éxito. 

Por otro lado, conocer muy bien la regulación. Si escogiste el rubro alimentos debes saber que es una industria bastante regulada y que varía en cada país. Por ejemplo, tú puedes pensar: "Ya tengo la aprobación de la FDA en EE.UU., entonces ya voy a poder vender en Europa", pero no es así. Tener la aprobación de la  FDA tampoco permite vender en Canadá, cada regulación es distinta. 

¿Qué otros problemas podría usted mencionar que afronten las empresas que optan por internacionalizarse?

Esta entrada contiene una entrevista a:
Miguel Ángel Montoya, PhD
Profesor-investigador del Tecnológico de Monterrey campus Guadalajara desde 1996. Doctorado en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt en México. Actualmente se desempeña como Decano de la Escuela de Posgrado del Tecnológico de Guadalajara. Profesor de la XXXII Semana Internacional de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios