
La recolección de datos y su posterior análisis, con la mayor precisión posible, es una de las bases del éxito en el marketing digital. Por esta necesidad aparece Google Data Studio, una práctica herramienta creada por Google.
Google Data Studio es, como indica su nombre, una herramienta diseñada para la recolección y análisis de datos a partir de diversos parámetros definidos por el usuario.
Por supuesto, esta hace más que solo recoger los datos: permite generar informes, que pueden incluir gráficos generados de manera automática y altamente personalizables con el objetivo de entender mejor toda la información recopilada.
Desde su aparición en el 2016, a Google Data Studio no se le ha dejado de añadir características para pulir y expandir sus capacidades. A día de hoy es una de las herramientas de métricas e informes más dinámicas del mercado, no solo por las opciones que ofrece sino por la variedad de fuentes con las que puede operar.
Para empezar es necesario iniciar sesión en la web de Google Data Studio; para esto basta con contar con una cuenta de Google, ya sea personal o de la organización para la que se analizarán los datos. Una vez cumplido este paso, es hora de explorar la herramienta para explotar sus beneficios.
El primer paso es añadir una fuente de datos para ser analizados. Esto es tan sencillo como hacer clic sobre el botón 'Crear' y seleccionar la opción 'Fuente de datos'. Luego de una breve pantalla de bienvenida y de aceptar los términos y condiciones, estarán a disposición una serie de conectores.
Los conectores son los que facilitarán a Google Data Studio la información. Se escoge la fuente deseada, que pueden ser desde archivos CSV hasta las métricas de plataformas como YouTube o Facebook.
Una vez seleccionado el conector deseado podremos elegir las dimensiones (representadas en color verde) y las métricas (en azul) con las que queremos trabajar.
Ya establecido el conector necesario es posible proseguir con la creación del informe. Desde la pantalla inicial de la herramienta se hace clic nuevamente sobre 'Crear', pero esta vez se elige la opción 'Informe'.
Google Data Studio cuenta con una serie de plantillas hechas a medida para distintos conectores, estas permitirán obtener un informe detallado sin mucho esfuerzo y en apenas minutos. Además, el resultado final siempre será personalizable en cualquier aspecto.
Por otra parte, si se necesita un informe enfocado a algún parámetro particular o si se desea tener un control absoluto de cada aspecto desde el principio, también es posible empezar a trabajar desde un documento en blanco.
Una vez que el informe está listo, con los datos relevantes y con la apariencia deseada, compartirlo con el equipo de trabajo o terceros es tan sencillo como utilizar el botón de 'Compartir'. Allí podremos definir los destinatarios, al igual que los permisos para editar el documento.
La novedosa y potente herramienta de Google se beneficia, primero, de ser creada por la compañía que mayor volumen de datos procesa a nivel mundial; esto hace que Google Data Studio esté pensada al mínimo detalle.
Bajo esta misma premisa, además, se encuentra el hecho de que está en constante actualización. Esto quiere decir que se incorporan nuevas opciones y mejoras de manera progresiva.
Luego, la herramienta destaca por su facilidad de uso. No se requieren conocimientos profundos de programación y si se manejan otras herramientas de la suite de Google esta resultará familiar por su interfaz.
Una de las características más potentes de Google Data Studio, que es también una de sus grandes ventajas, es la capacidad de generar informes interactivos y que se actualizan en tiempo real. Esto otorga un valor añadido al trabajo y mejora la calidad de las presentaciones.
Fuentes:
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.