La Teoría de las Restricciones (TOC) es una filosofía de gestión desarrollada en la década de los 80. Esta postula que, en un proceso multitarea, la velocidad de trabajo está determinada por ciertos factores limitantes, los cuales son conocidos como restricciones. Estos elementos pueden ser de origen físico (capacidad de recursos, provisión de materiales, entre otros) o estar determinados por políticas de trabajo, condiciones de mercado, etc.
En base a esta teoría, las organizaciones pueden poner en práctica ciertas estrategias para implementar procesos de mejora continua y ser más eficientes. Para ello, deben tomar en cuenta estos cinco pasos:
Para fijar el máximo desempeño posible en un proceso, debe determinarse, primero, el elemento que funciona como restricción.
Para lograr el máximo desempeño es importante explotar la restricción al máximo de sus capacidades, es decir, enfocarse en que sea lo más eficiente posible.
Los elementos restantes deben subordinarse al funcionamiento de las restricciones con el fin de lograr un desempeño ordenado y eficiente.
Para lograr mejoras en los procesos se debe buscar ampliar la capacidad de los elementos que provocan la restricción. De ese modo, se puede avanzar un escalón en productividad y eficiencia.
Una vez que se ha ampliado la capacidad de la restricción, esta automáticamente deja de serlo. Sin embargo, es posible que otro elemento se convierta en la nueva restricción. Por ello, debe retomarse este proceso desde el primer paso.
¿Estás interesado en conocer más sobre cómo aplicar la mejora continua con base a TOC? Inscríbete al curso online Teoría de Restricciones para el diseño de procesos del PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.