Esta investigación intenta dar respuesta a una cuestión de mucha vigencia: la reputación de las instituciones puede verse afectada por quienes utilizan las nuevas tecnologías de la comunicación y la información (TIC) y los medios sociales para hacer públicas sus opiniones sobre determinados servicios.
Dentro del amplio espectro de instituciones, las municipalidades son especialmente sensibles por su cercanía al ciudadano, por lo que se ha elegido una de ellas para plantear aspectos que orienten una propuesta de valor de gestión de la reputación digital.
La propuesta diseñada contribuye a que los municipios reciban los insumos de los ciudadanos con el objetivo de mejorar las políticas y los servicios públicos y, sobre todo, recuperar su legitimidad institucional, al responder mejor y a tiempo a las necesidades de la sociedad. Generar una propuesta de manejo de la reputación en un entorno digital implica, además, valorar la presencia de especialistas o estrategas profesionales en los medios sociales, que monitoreen en forma permanente aquello que se dice de la entidad en la red. Así, además de atender las demandas de los ciudadanos, se consigue mitigar de manera oportuna comentarios desfavorables o malintencionados que podrían desencadenar una crisis de reputación.
Con estos objetivos, el estudio analiza la gestión de los medios sociales de la municipalidad, identifica el sentimiento de los usuarios digitales hacia la municipalidad en el entorno digital, establece los segmentos de usuarios según el perfil digital de los ciudadanos y determina los atributos valorados por los usuarios digitales para interactuar con la municipalidad a través de sus medios sociales.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.