Gestión en Riesgos en Salud: ¿por qué es tan importante para el sector salud?

Gestión en Riesgos en Salud: ¿por qué es tan importante para el sector salud?

Yenka La Rosa, especialista y magister en Gerencia de Servicios de Salud por ESAN, habla sobre el papel de la gestión de riesgos dentro del sector y las medidas a tomar para mejorarla. Así lo explica previo al curso que brindará sobre esta materia el próximo 16 de abril.

Por: Conexión Esan el 12 Marzo 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Diversas organizaciones de salud tienen implementadas políticas en favor de la seguridad del paciente, y el poder gestionar los riesgos en salud, bajo una metodología de mejora continua, nos permite manejarlos de una manera integral.

Bajo esa premisa, ¿cuáles son los principales riesgos a abordar? "En este taller abordaremos principalmente los riesgos operacionales en la atención de salud, teniendo en cuenta todos los demás riesgos relacionados", señala Yenka La Rosa, especialista y magister en Gerencia de Servicios de Salud por ESAN.

En el Perú, de acuerdo a la experta, hace falta que la gestión de riesgo sea vista como parte de la cultura de calidad en favor de los pacientes, "El problema está también en la gran brecha que existe entre las instituciones privadas y el sistema sanitario público. Las primeras tienen mayor facilidad para gestionar sus riesgos gracias a los recursos con los que cuentan", añade.

En cuanto a los responsables de trabajar en este aspecto, la docente enfatiza que es tarea de todos: "En realidad todos somos responsables desde nuestra posición, tanto los que están al frente del paciente, como los líderes, gerentes y directores que se encargan directamente de la gestión. Por ello es importante empoderar a nuestros equipos con las herramientas necesarias para mejorar dicho proceso. Incluso hay riesgos que pueden ser autogestionados, por lo que cada uno debe estar alerta sobre los daños que podemos producir al paciente".

Un aprendizaje necesario

Con ponencia de la Dra. Yenka La Rosa, ESAN brindará el taller "Introducción a la Gestión del Riesgo en Salud" el próximo 16 de abril en el Centro Empresarial Real de San Isidro. Dirigido a médicos, enfermeras, administradores y responsables de la dirección de establecimientos de salud, el curso abordará los tipos de riesgos y su análisis, los roles y responsabilidades de la gestión, y el tratamiento de los mismos a través de lineamientos como los de la certificación ISO 31000.

Inscríbete en el curso accediendo al siguiente enlace.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios