Un porcentaje mayoritario (más del 90%) de las empresas familiares en nuestro país no sobreviven a sus primeros años. Esto debido a diversos factores, como la falta de organización, escasez de conocimientos o incluso la incidencia de conflictos entre miembros de la familia. Existen tres factores fundamentales que deben considerarse para el éxito en la gestión de empresas familiares.
En los últimos años, los medios de comunicación e incluso diversos organismos gubernamentales han buscado incentivar el emprendimiento en los jóvenes.
Para José Enrique Cárcamo, docente del curso online Gestión de Empresas Empresariales del PEE de ESAN, esta sería un arma de doble filo, pues en muchos casos, los jóvenes no están listos para asumir el reto de gestionar su propio negocio. "La regla básica es, cuando yo sea un buen gerente de una empresa ajena, cuando otras personas que no son mis familiares o amigos valoren mi trabajo, y los resultados de mi gestión se demuestren con una empresa creciendo y generando utilidades, ahí yo mismo me daré cuenta que ya puedo crear y administrar mi propia empresa", señala. Asimismo, recomienda que, antes de embarcarse en la gestión de un negocio familiar, los profesionales deben enriquecerse con conocimientos sobre finanzas y marketing, además de adquirir experiencia en la organización de grupos de trabajo, toma de decisiones de costos, etc.
José Enrique Cárcamo, indica que los mayores retos de las empresas familiares aparecen en épocas de crecimiento y estabilidad económica. "Paradójicamente, los problemas llegan cuando parece que todo va bien. En algunos casos, el aumento en la demanda de los productos o servicios genera desorganización y la pérdida del control. Esto puede llevar a la desaparición de los negocios familiares", explica. Para evitar caer en esos errores, el docente de ESAN recomienda la creación de mecanismos que aseguren la calidad de la gestión y permitan controlar los costos y productividad. Asimismo, destaca la importancia de realizar un buen cálculo de los gastos y de implementar soluciones tecnológicas, si la situación lo amerita.
Finalmente, para evitar que existan conflictos que perjudiquen la organización de la empresa, es fundamental que los miembros de la familia prioricen el bienestar común. "Se debe establecer un protocolo de reglas equitativas y justas que sean aceptadas por todos para minimizar los conflictos familiares", concluye José Enrique Cárcamo.
¿Qué tipo de conocimientos debe adquirir una empresa familiar para mantenerse a flote y/o crecer?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.