Gracias a la Maestría en Project Management de ESAN y el seminario que llevó en La Salle-URL, Guillermo Valdez logró desarrollar un perfil internacional como gestor de proyectos e insertarse en el mercado laboral español.
Guillermo Valdez es un arquitecto especializado en la gestión de proyectos inmobiliarios con amplia experiencia nacional e internacional. Entre el 2021 y el 2024, estudió la Maestría en Project Management en ESAN para profundizar sus conocimientos en este campo y buscar nuevas oportunidades laborales fuera del Perú. En la actualidad, trabaja como project manager en la gestora de proyectos inmobiliarios Vivare en Valencia, España.
¿Por qué decidiste estudiar una maestría en Project Management?
Hubo muchos factores personales y profesionales que influyeron en esta decisión. Estudié Arquitectura en la UPC y quería llevar mi posgrado en una institución que me brindara una perspectiva sobre la gestión de proyectos. En el Perú, las facultades de Arquitectura tienen una doble visión: por un lado, la proyección, y por el otro, la ejecución, pero no te enseñan cómo lograr que tu proyecto sea realmente viable.
¿Qué te motivó a llevar este posgrado en ESAN?
Me pareció la opción más sólida por su experiencia, su malla curricular y su trayectoria. Sé que comenzó a funcionar como una escuela de posgrado y que tiene sus orígenes en la Universidad de Stanford. Además, mi abuelo estudió en ESAN y me pareció muy anecdótico que yo también llevara un posgrado en la misma universidad que él.
¿Qué experiencias rescatas de las clases que llevaste durante la maestría?
Desde mi experiencia, el problema de las maestrías es que suelen enfocarse mucho en la teoría y no aterrizan esas ideas en lo práctico. Sin embargo, en el caso de ESAN, los profesores te trasmiten conocimientos que ellos mismos aplican a diario. Por ejemplo, recuerdo las clases del profesor Edilberto Casas, que también fue mi asesor. En cada sesión de aprendizaje, nos planteaba situaciones ocurridas en su empresa el día anterior o durante la semana pasada, y luego explicaba cómo las había resuelto. Gracias a esta metodología, podía aplicar con rapidez cada nuevo aprendizaje en mi trabajo.
¿Qué lecciones rescatas del seminario que llevaste en La Salle-URL, en Barcelona, para obtener tu doble certificación?
La perspectiva que me brindó La Salle-URL sobre la gestión de proyectos en España me permitió conversar con personas que luego me abrieron las puertas a nuevas oportunidades laborales en un país que no era el mío. Un consejo que me brindaron los padres de algunas amistades fue internacionalizar mi perfil apenas tuviera la oportunidad. Gracias a la maestría de ESAN y mi experiencia en Barcelona, logré dar el primer paso para cumplir esa meta. Cuando empecé a trabajar como project manager en Valencia, ya conocía de antemano los métodos, las preferencias y otras características del sector, lo que marcó una diferencia enorme en mi desempeño.
¿Cuál era tu situación laboral antes de empezar la Maestría en Project Management?
Antes de comenzar la maestría, trabajaba en Habitare, una de las empresas de diseño más importantes del sector inmobiliario en el Perú. Fue ganadora del concurso para exponer en el pabellón peruano de la Expo Dubái 2020. Aunque también realizaban labores de project management, estaban más ligadas a su propio know how. Ahí tuve a mi primer maestro: Boris Barriga, que era el dueño de la compañía junto a Samuel Povis.
¿Qué retos afrontaste cuando empezaste a estudiar en ESAN?
En ese momento, acababa de terminar un proyecto importante para Habitare y comencé a trabajar como arquitecto independiente para dedicarle el tiempo necesario a la maestría. A los tres meses, conseguí trabajo en Besco, una constructora internacional, gracias al contacto establecido con un compañero del máster; Miguel Domínguez, durante las clases.
¿Cuáles fueron tus siguientes pasos tras completar la Maestría en Project Management?
Con el know how que había adquirido, decidí empezar una segunda maestría en Edificación, en la Universidad Politécnica de Valencia. Gracias a los contactos generados en la bolsa de trabajo y mediante los docentes con los que llevé clases en Barcelona, empecé a trabajar como project manager en Vivare, una de las gestoras inmobiliarias más importantes de Valencia, dedicada de forma exclusiva a la gestión de proyectos. Jesús Bayarri y Jon Yanguas, sus dueños, ha trabajado en diferentes ciudades y países como Dubái, Estados Unidos, Francia, entre otros, y Jesús también estudió en La Salle-URL.
¿Por qué decidiste radicar en Valencia?
Valencia es la tercera ciudad más grande de España, solo por detrás de Madrid y Barcelona. Sin embargo, mientras que la oferta inmobiliaria de Valencia crece, en Madrid y Barcelona se imponen cada vez más restricciones a las prácticas de coliving y en el sector de hotelería. Por eso, decidí trabajar aquí. Un factor clave que me permitió insertarme con más facilidad en este mercado fue el mindset para la gestión de proyectos que me trasmitieron los docentes de La Salle-URL.
¿En qué consisten tus funciones como parte del equipo de Vivare?
Mi equipo se compone de cuatro profesionales y, al estar enfocados por completo en el project management, ahondamos mucho en todos los temas abordados durante la maestría que llevé en ESAN. Nuestro trabajo abarca la adquisición del terreno, la gestión de riesgos, la gestión de cambios, el financiamiento, la evaluación de la tasa interna de retorno (TIR) y el valor actual neto (VAN) de los proyectos que conforman la cartera del cliente. En algunos casos, también asumimos la coordinación y el diseño del anteproyecto. A partir del presupuesto que nos confía el promotor, realizamos la evaluación de proyectos, escogemos el más rentable de la cartera y procedemos a su ejecución y supervisión hasta la entrega de llaves y el fin del ciclo de vida del proyecto.
¿Qué características de la cultura laboral española han influido más en tu manera de trabajar?
Los docentes de La Salle-URL nos permitieron conocer una realidad diferente a la peruana, donde los proyectos tienen un nivel de estandarización muy variado y cada empresa maneja estándares y políticas particulares. En Valencia, España, estos aspectos se encuentran mucho más regulados para poder realizar comparativas y métricas entre proyectos de la misma tipología, siendo uno de los organismos más importantes para esta estandarización el Capítulo PMI Levante y, por ello, es más fácil comparar proyectos aquí que en el Perú.
¿Cuánto sientes que aportó la Maestría en Project Management en ESAN a tu actual perfil profesional?
Antes de la maestría, tenía un perfil local dentro del sector inmobiliario peruano. Ahora, tengo un posicionamiento global que me permite postular al campo laboral del país que desee. Es un salto tremendo que hemos contrastado con algunos de los compañeros del posgrado. La posibilidad de trabajar en un país que no es el mío me ha cambiado la vida porque ahora domino los conocimientos clave para la gestión exitosa de proyectos, más allá del mi contexto nacional.
¿Por qué recomiendas a otros profesionales realizar la Maestría en Project Management en ESAN?
Porque es un programa que te brinda conocimientos muy valiosos y te abre muchas puertas en el mercado laboral internacional. Además, considero que la gestión de proyectos tiene una repercusión cada vez mayor en la actualidad. Por eso, es crucial que el Perú forme project managers con un perfil global para la gestión exitosa de proyectos en el sector de la construcción.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
“Leader Connection” reunió a expertos y profesionales de diversos sectores en torno a conferencias sobre liderazgo, inteligencia artificial e innovación, consolidándose como un espacio clave para inspirar, conectar y orientar a quienes buscan potenciar su carrera con una Maestría Especializada.
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.