Fletes aéreos y marítimos: tipos de tarifas

Fletes aéreos y marítimos: tipos de tarifas

Las tarifas de los fletes aéreos y marítimos dependen de diversos factores. Entre ellos, el tipo de mercancía, su peso y su tamaño. ¿Qué otras tarifas se aplican?

Por: Conexión Esan el 20 Mayo 2022

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Los fletes aéreos son los precios que deben pagar los usuarios por el transporte de sus mercancías desde un aeropuerto a otro. Por su parte, los fletes marítimos son los costos del servicio de traslado de mercadería utilizando contenedores que son trasladados en buques.

Pero, ¿cómo se determinan las tarifas de los fletes aéreos y marítimos? De la siguiente manera:

Tarifas de los fletes aéreos

El costo aéreo de mercancías tiene las siguientes tarifas:

Generales de carga

Estas se determinan según el peso volumétrico de la mercancía. Se dividen en tres:

  • Normales. Cargamentos que pesan menos de 45 kilos.

  • De cantidad. Mercancías que superan los 45 kilos.

  • Mínimos. Se refiere al costo que debe pagar el usuario cuando el peso es mínimo. Por ejemplo: el envío de documentos.

Tarifas preferenciales

Son aquellas que se aplican a cargamentos específicos que son de gran volumen, y son aplicables a descuentos por el concepto de traslado de carga unificada o mercadería suelta unificada. Estas se pueden dividir en tres tipos:

  • Mercancías clasificadas

Las mercancías clasificadas son tarifas aplicadas a un conjunto de mercancías que se añaden o deducen respecto a la tarifa normal. Los cargamentos de este tipo son los periódicos, las revistas, los libros, los animales, el oro, los restos mortales, entre otros.

  • Mercancías específicas

Las mercancías específicas son aquellas que tienen tarifas promocionales temporales. Son aplicables solo en productos de cierta naturaleza y con un tamaño mínimo, y que tienen un destino específico. La razón: buscan facilitar el flujo de exportación e importación de mercancías. Cabe destacar que este tipo de mercancía tiene prioridad sobre la clasificada.

  • Carga unitarizada

Estas son tarifas reducidas que se aplican en las rutas principales y solo a contenedores con un embarque unitario o paleta integral. Se calculan tomando en cuenta el peso pivote del paquete. En estos casos, es el exportador o importador quien asume los costes de la carga y descarga de la mercancía.

Tarifas gubernamentales

Las tarifas gubernamentales son aquellos costos pactados a través de acuerdos bilaterales entre Estados para el transporte de mercancías. Son establecidas en base a un peso mínimo y para un período de tiempo determinado.

Tarifas de fletes marítimos

Las navieras establecen sus tarifas según el volumen y el peso de las mercancías. Por lo general, para calcular los costos de los fletes marítimos, se deben tomar en cuenta los siguientes factores:

  • Tipo de producto a importar o exportar.

  • Peso del paquete, incluyendo el embalaje.

  • Cantidad. Cajas, bolsas, cilindros, etc.

  • INCOTERM por aplicar. Los más usados son FOB y FCA.

  • Medida del paquete (cubicaje).

Asimismo, es importante definir de qué forma se va a transportar la carga. Entre ellas, destacan:

  • FCL. El usuario compra uno o más contenedores completos para transportar sus mercancías.

  • LCL. El exportador o importador transporta sus productos junto a los de otros comerciantes en un mismo contenedor.

Estos factores son determinantes para calcular el flete marítimo. Sin embargo, pueden surgir problemas, como la disponibilidad de contenedores, dificultades en las vías de transporte, entre otros, que aumenten su costo. Por ejemplo, la pandemia provocó que los contenedores no lleguen a su destino tras la paralización de las actividades económicas a nivel mundial. La escasez de estos medios de transporte produjo que los precios de los fletes marítimos aumenten en más de 175 % en el 2021, según la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Si quieres saber más sobre este tema, participa en el Certificado de Especialización en Operaciones y Logística del PEE de ESAN.

Fuentes:

Manual de Comercio Exterior. El flete aéreo.

South Express Cargo. (2020, 20 de julio). Conoce los tipos de tarifas en los fletes aéreos.

Volca. (2020, 28 de septiembre). ¿Cómo se calcula el flete marítimo?

RPP. (2022, 25 de abril). Fletes marítimos suben 175%, ¿qué implica esto?

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios