El mundo vive una gran pandemia altamente contagiosa y, en términos relativos, menos letal. Sin embargo, estos efectos dependerán de las acciones de contención y control que tome cada país. El Perú ha tomado con rapidez acciones drásticas, pero necesarias, para contener el aumento exponencial que el coronavirus tiene en países europeos, como Italia y España, y de América, que subestimaron sus efectos como Estados Unidos, Brasil y México.
Asimismo, el gobierno a fin de mitigar el efecto económico que el estado de emergencia con inmovilización social tiene en las familias más vulnerables, ya que el 72 % de la PEA es informal (12 millones de los 17 millones de trabajadores), y en la actividad productiva (las micro y pequeñas empresas son el 94 % del total de empresas), ha emprendido el programa económico más agresivo de la región, destinando alrededor del 12 % del PBI a dicho fin. Ello, gracias a la solidez de la economía peruana, destacando el más alto nivel de reservas internacionales y el más bajo nivel de deuda de la región.
El estado de emergencia con inmovilización social vence el 12 de abril. Sin embargo, así se levante, debemos tener presente que la normalización de la actividad económica será gradual. Por ello, es necesario que las personas y las familias administren sus finanzas de manera adecuada. A continuación, mencionamos algunos consejos:
¿Qué otros consejos deben seguir las personas para cuidar sus finanzas durante la crisis actual? Compártenos tu opinión.
Profesor de los Programas de Finanzas de ESAN Graduate School of Business. MBA por la Université du Québec-Montreal. Máster en Gestión de Riesgos, Universidad Católica San Antonio de Murcia y EALDE. Magíster en Administración por ESAN. The Board of Directors Program, IESE Business School - University of Navarra, Nueva York. Programa de Especialización para Directorios (PED) y Programa de Alta Dirección (PAD) de la Universidad de Piura. Programa de Alta Administración en Banca e Instituciones del Mercado de Capitales (Universidad Católica); Diploma en Dirección Estratégica en Banca (Universidad del Pacífico); entre otros. Economista por la Universidad Mayor de San Marcos.
En toda estructura empresarial, existen dos tipos de gestión financiera: a corto y a largo plazo. Es importante comprender y planificar ambas a medida que se desarrolla el negocio.
El gerente financiero desempeña un papel crucial en la estrategia general de crecimiento y sostenibilidad de la organización. Aquí te explicamos las habilidades esenciales para mantener su competitividad en el mercado actual.
La gestión de activos y pasivos (ALM, por sus siglas en inglés) permite a las empresas identificar los riegos de mercado a los que se enfrentan. Este modelo de gestión toma en cuenta cinco riesgos que es necesario conocer.