Factores críticos de éxito en los centros comerciales de Lima Metropolitana y el Callao

Factores críticos de éxito en los centros comerciales de Lima Metropolitana y el Callao

Por: Conexión Esan el 26 Junio 2009

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Durante la segunda mitad de la década de 1990, se presentaron en el Perú condiciones favorables en lo económico, social, político y tecnológico que fueron aprovechadas por inversionistas, principalmente extranjeros, para una paulatina expansión de centros comerciales.  El año 1997 marcó el resurgimiento y expansión del sector comercio con la inauguración del Jockey Plaza Shopping Center. Al año siguiente, se construyó el centro comercial Larcomar, financiado con similares características al Jockey Plaza. Sin embargo, el éxito de ambos centros comerciales no fue de inmediato.Aunque contaban con la aceptación del público, debieron esperar algunos años para que se posicionaran en el mercado, lograran identificar las necesidades de los consumidores y adecuaran su oferta y su tenant mix a los requerimientos de cada segmento objetivo de consumidores.

En la siguiente década, la tendencia continuó con la construcción de  Megaplaza Norte, Primavera Park & Plaza, Minka y Plaza Lima Sur. En vista de la expansión de los centros comerciales en Lima Metropolitana, la presente investigación tiene como propósito describir la situación actual de este nuevo sector, así como analizar e identificar los factores críticos que han determinado su éxito, desarrollo, expansión y las perspectivas de su crecimiento. El estudio se hace a través de un análisis comparativo con otros centros comerciales en América del Sur, así como por medio de encuestas a retailers y consumidores en los 12 centros comerciales más importantes de Lima Metropolitana.

Introducción

Contenido

Sobre los autores

Descargue el documento completo.pdf

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios