FabLab ESAN: el laboratorio peruano que ya compite en la élite mundial de la innovación

FabLab ESAN: el laboratorio peruano que ya compite en la élite mundial de la innovación

Finalista en los Triple E Awards 2025, el FabLab ESAN fortalece el ecosistema de innovación y emprendimiento del país, mostrando cómo las ideas se transforman en realidades que trascienden fronteras. Conoce más sobre sus hitos y próximos planes para seguir impulsando la innovación desde el Perú hacia el mundo.

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Desde su creación en el 2014, el FabLab ESAN se ha posicionado como un referente internacional en la promoción de la fabricación digital y el desarrollo de proyectos e investigaciones aplicadas, aplicando metodologías ágiles y fomentando la creatividad, la experimentación y la innovación. Estos aportes han sido reconocidos al ocupar el cuarto puesto en la categoría Innovation and Entrepreneurship Activators of the Year de los Triple E Awards 2025.  

Este logro reafirma el compromiso de nuestra universidad por impulsar el emprendimiento innovador en el Perú. Naldi Carrión, coordinadora general del FabLab ESAN, comparte más detalles sobre el trabajo que realizan desde este espacio, sus principales hitos históricos y los próximos pasos para reforzar su posicionamiento global.

Reconocimiento internacional

¿Qué significa para el FabLab ESAN obtener el cuarto lugar a nivel mundial en los Triple E Awards 2025?

Significa la validación de nuestro trabajo como un espacio que impulsa la innovación y el emprendimiento con impacto real. A su vez, refuerza el posicionamiento global de ESAN como una institución que no solo forma profesionales, sino que también genera ecosistemas que afianzan el trabajo universidad-comunidad-empresa-Gobierno.

¿Qué aspectos del trabajo realizado por el FabLab ESAN influyeron más para ser considerados finalistas?

Influyó mucho nuestra capacidad de integrar enseñanza, investigación y emprendimiento en un solo espacio. No solo somos un laboratorio de fabricación digital, sino también un centro donde desarrollamos proyectos, nacen patentes, tesis aplicadas, y colaboraciones con empresas, organizaciones y emprendedores en busca de crear un impacto sostenible. 

¿Qué sentimientos generó en el equipo conocer que habían logrado este puesto entre instituciones de talla mundial?

Mucho orgullo, competimos con instituciones a nivel global de gran trayectoria internacional y es un gran paso el ubicarnos entre los cinco finalistas de la categoría. También nos llena de alegría por ser fruto del esfuerzo de un grupo humano muy capaz y comprometido. Y nos motiva a seguir creciendo y demostrar que, desde el Perú, podemos ser referentes globales en innovación.

¿Qué representa este reconocimiento para el ecosistema de innovación y emprendimiento en el Perú?

Significa que la innovación que nace en las universidades peruanas tiene la capacidad de generar un impacto internacional. Asimismo, es una señal de que el ecosistema peruano compite, colabora y aporta soluciones al mundo desde nuestra realidad y con nuestras fortalezas.

¿Qué lecciones o aprendizajes clave se llevan consigo gracias a esta experiencia?

A nivel institucional, aprendimos la importancia de medir y visibilizar nuestro impacto. A nivel humano, hemos entendido que, cuando hay colaboración genuina, compromiso y pasión, los resultados trascienden fronteras. Esta experiencia refuerza la idea de que la innovación es un esfuerzo colectivo.

GANADORES FAB LAB-6 (1).jpg

Trayectoria e impacto institucional

¿Cuáles han sido los hitos más importantes en la evolución del FabLab ESAN desde su creación hasta hoy?

En el 2015, nos integramos a la FabLab Network, convirtiéndonos en nodo del FabAcademy e impulsando nuestras competencias y obtener nuestro primer fondo para transferencia tecnológica al sector manufacturero. Nuestro trabajo colaborativo con el sector privado nos llevó en el 2017, a ser calificados por Concytec como el único centro de innovación tecnológica especializado en fabricación digital y modelado 3D. En el 2018, logramos nuestra primera patente modelo utilidad. En el 2020, durante la primera y segunda ola de la pandemia, lideramos la producción y distribución de 17 500 caretas de protección para el personal médico y de seguridad de primera línea. En el 2022, logramos nuestra primera publicación indexada y, en el 2023, fuimos autorizados como el único nodo de la región del Master in Design and Distributed Innovation. 

¿Cómo se ha integrado el FabLab ESAN en la enseñanza, la investigación y el emprendimiento en la escuela?

Nuestros estudiantes aprenden haciendo mediante la aplicación de metodologías como el design thinking, el lean start-up y el prototipado rápido. Estamos integrados a la enseñanza en los cursos de ingeniería, pero también de manera transversal en el resto de las carreras de pregrado. También apoyamos el desarrollo de tesis de investigación aplicada, al incentivar la participación de nuestros alumnos en proyectos de innovación en empresas e instituciones gubernamentales y en procesos de desarrollo de propiedad intelectual. Asimismo, brindamos a start-ups y demás empresas un espacio para experimentar, validar y escalar soluciones innovadoras a fin de promover el trabajo colaborativo y las alianzas estratégicas. 

¿Cómo se evidencia el impacto del FabLab ESAN en la comunidad académica, las empresas y la sociedad?

Constituimos un puente entre la academia, la empresa y la sociedad, donde los estudiantes, docentes y aliados externos crean propiedad intelectual, transfieren conocimiento y desarrollan soluciones que impactan más allá de la universidad. Hemos logrado varias patentes que muestran nuestro impacto y desarrollo tecnológico, como el “Soporte armable ergonómico de doble función portátil para laptop” (2018) o la “Herramienta de enseñanza de los elementos químicos” (2021). Asimismo, desde el 2015, hemos acompañado a las empresas con el diseño, el modelado 3D y el prototipado rápido para mejorar sus tiempos, costos y procesos. 

Modelo de innovación y colaboración

¿Qué mecanismos emplea el FabLab ESAN para promover la colaboración interdisciplinaria, la innovación abierta y el vínculo con emprendedores y empresas?

Aplicamos un modelo que nos convierte en un punto de encuentro entre la academia, el sector productivo y la comunidad emprendedora. Fomentamos el trabajo entre estudiantes y docentes de distintas carreras en proyectos conjuntos para abordar problemas desde múltiples perspectivas. Asimismo, organizamos eventos de promoción, difusión e innovación abierta, reforzamos el vínculo con el empresariado mediante servicios de transferencia tecnológicas y traemos metodologías y experiencias globales al Perú gracias a nuestra integración con la FabLab Network, impulsada por la FabFoundation.

¿Cómo gestionan el apoyo a emprendedores externos, la transferencia tecnológica, la propiedad intelectual y el financiamiento?

Nuestro modelo busca cerrar el ciclo completo de la innovación: desde la idea hasta su aplicación y sostenibilidad. Ofrecemos a los emprendedores externos espacios de prototipado, pruebas y validación, y los conectamos con InnovaESAN para su incubación y escalamiento. Además, trabajamos con empresas y mipymes para optimizar procesos y diseñar soluciones que mejoren productividad y competitividad. En cuanto a la propiedad intelectual, apoyamos la protección de invenciones mediante la política institucional que impulsamos en el 2019. Respecto al financiamiento, gestionamos fondos nacionales e internacionales, y establecemos alianzas con empresas que cofinancian el desarrollo de prototipos y pilotos. 

¿Cómo se relacionan con la red global de los FabLab del MIT y otras redes internacionales? 

Somos parte de la FabLab Network, impulsada por la FabFoundation y el MIT’s Center for Bits and Atoms, lo que nos conecta con más de 2000 laboratorios en el mundo. Además, somos el nodo oficial de programas como FabAcademy, Fabricademy, FabLearning y el Master in Design and Distributed Innovation. Este contacto nos brinda acceso a metodologías y conocimientos de vanguardia, la posibilidad de participar en proyectos colaborativos globales y la visibilidad global para los trabajos desarrollados en el Perú. Este año organizamos el FabAcademy Instructors Bootcamp, un evento que nos permitió traer expertos al país y posicionar a ESAN y al Perú como actores activos dentro de la innovación y la fabricación digital distribuida.

Próximos pasos 

¿Cómo aprovecharán el reconocimiento en los Triple E Awards para potenciar el FabLab ESAN en los próximos años?

Este reconocimiento nos otorga una mayor visibilidad y un respaldo para fortalecer nuestras alianzas con universidades, laboratorios y empresas del mundo. Asimismo, nos abre puertas para participar en más proyectos colaborativos y acceder a nuevas oportunidades de financiamiento. En los próximos años, queremos aprovechar esta plataforma para ampliar nuestro impacto y seguir posicionando al FabLab ESAN y a la universidad como actores clave en innovación y emprendimiento.

¿Cuáles son los próximos proyectos del FabLab ESAN para mantener su liderazgo en innovación, emprendimiento y fabricación digital?

Impulsamos la expansión hacia un hub de laboratorios especializados en ciencias, automatización, tecnologías emergentes y análisis de datos, que complementarán las capacidades del FabLab. Queremos consolidar un ecosistema que potencie la investigación, el desarrollo, la innovación y el emprendimiento (I+D+i+e) bajo un enfoque frugal y sostenible. De cara al futuro, buscamos fortalecer este modelo para que ESAN se consolide como un referente regional en tecnología e innovación aplicada.

¿Qué mensaje le brinda a estudiantes, docentes, emprendedores y público en general sobre la oportunidad de ser parte de un espacio como el FabLab ESAN?

Somos un espacio abierto para imaginar, experimentar y transformar. No importa si eres estudiante, docente o emprendedor: todos tienen la oportunidad de explorar, aprender, mejorar y convertir una idea en innovación. Esta es una invitación a ser protagonistas del cambio y construir futuro juntos desde la creatividad y la colaboración.