Evaluación de proyectos: Pautas para maximizar tu rentabilidad personal y empresarial

Evaluación de proyectos: Pautas para maximizar tu rentabilidad personal y empresarial

Si un emprendedor o un empresario quiere tomar mejores decisiones en sus inversiones y negocios, debe conocer los indicadores financieros y de rentabilidad, como algunos que te presentaremos en el siguiente artículo.

Por: Conexión Esan el 14 Febrero 2024

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El crecimiento y la estabilidad financiera de los negocios dependerá, en parte, del éxito que tengan los proyectos de inversión seleccionados, debidamente ejecutados y monitoreados. Para ello, es necesario realizar una evaluación integral de proyectos que incluya, además de ratios y fórmulas financieras. Esto incluye reevaluar las estrategias, administrar y gestionar riesgos, identificar puntos de mejora y supervisar el cumplimiento de lo planificado para tomar medidas correctivas oportunamente. Si aún tienes dudas al respecto, presta atención a las siguientes pautas.

Cinco criterios a seguir

Una correcta evaluación integral de proyectos de basarse en los siguientes criterios:

  • Pertinencia. Los objetivos deben ser congruentes con las necesidades previamente identificadas y los intereses de la población y las instituciones.

  • Impacto. Abarca los efectos de largo plazo, primarios y secundarios, positivos y negativos que se producen de manera directa o indirecta por una intervención para el desarrollo del proyecto, ya sean intencionales o no.

  • Eficiencia. Se refiere a la medida en que los insumos, el tiempo, los fondos y otros recursos se van plasmando en resultados concretos.

  • Eficacia. El orden en que se cumplirán los objetivos de la intervención dependerá de su importancia relativa.

  • Sostenibilidad. El proyecto debe generar cambios persistentes en el tiempo, a favor de la población y las instituciones, una vez finalizada la intervención.

Rentabilidad y riesgo

Para evaluar de manera correcta un proyecto, primero es necesario tener claros dos términos. El primero es que la rentabilidad empresarial se establece en base a las ganancias obtenidas a partir de una inversión.

El segundo término es el riesgo del proyecto, que pueden causar efectos negativos en el interior del negocio. Otra característica de los riesgos es que son complejos y no siempre tienen solución inmediata. Debemos formular planes y presupuestos para gestionarlos. De lo contrario, la evaluación financiera nos dará información errada.

Si tenemos dos proyectos con similar rentabilidad, debemos elegir el proyecto de menor riesgo. Se dice que “a mayor riesgo, los inversionistas exigen un mayor retorno por su inversión”. Si nuestro proyecto tiene un bajo nivel de riesgo, tendremos un menor costo financiero y mayores opciones de financiamiento.

Indicadores de rentabilidad

Son un componente clave para la evaluación de proyectos. Si bien existe una variedad importante, profundizaremos en dos de los más esenciales:

  • Rentabilidad financiera. También se le denomina ROE, por sus siglas en inglés. Determina el retorno de las inversiones de los accionistas y la generación de valor a partir del uso de los propios recursos. Es uno de los indicadores más importantes para los inversionistas, pues les ayuda a decidir cuán conveniente sería mantener la inversión en tal o cual empresa o si, más bien, sería necesario empezar a invertir.

  • Rentabilidad sobre activos. También se le denomina ROA, por sus siglas en inglés. Es fundamental porque se trata de un ratio de rendimiento, es decir, permite calcular la rentabilidad total de los activos empresariales. En ese sentido, si se quiere valorar como rentable a una empresa, su ROA debe superar el 5 %.

Indicadores financieros

Son métricas y factores que demuestran los resultados del negocio en un periodo concreto. Estos son algunos de los más importantes:

  • Tasa interna de retorno. Suele emplearse para analizar cuán viable es un proyecto y determinar la tasa de beneficio o rentabilidad que se obtendrá tras invertir en él. Se expresa con un porcentaje y es sumamente confiable cuando una empresa quiere definir la viabilidad y la rentabilidad de un proyecto de inversión. Para calcularlo se emplea la fórmula inferior, donde n es el número de periodos, Fn es el flujo de caja en el periodo n, e I es el valor de la inversión inicial.

  • Valor actual neto. También se le conoce como valor presente neto. Permite valorar y determinar la rentabilidad y viabilidad de un proyecto de inversión. Así, las empresas cuentan con una herramienta para evaluar la viabilidad de sus proyectos desde el inicio y con proyección a futuro.

  • Ratio de cobertura del servicio de la deuda. Refleja la capacidad de la empresa para generar suficiente efectivo para afrontar diversos compromisos de pago a corto plazo. Ello asegurará su solvencia, pues nos permitirá determinar si en verdad es rentable y capaz de generar valor para los accionistas.

Estos indicadores financieros y de rentabilidad solo constituyen parte del proceso para evaluar proyectos y alternativas de inversión.

Si quieres ahondar en otros aspectos claves como la gestión de riesgos, el análisis estratégico y desde la perspectiva del inversionista, participa en los cursos de la especialidad en Formulación, evaluación y financiamiento de proyectos del Programa de Especialización para Ejecutivos (PEE) Empresarial de ESAN.

Fuentes consultadas:

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

La importancia de la colaboración estratégica para reactivar el turismo en el Perú

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.  

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Será la inversión privada la clave para la modernización de los aeropuertos en el Perú?

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Organizaciones duales o ambidiestras: ¿qué son y cuáles son sus características?

31 Enero 2025

Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios