Estrategias de internacionalización frente a la pandemia

Estrategias de internacionalización frente a la pandemia

¿Cómo compensar la caída de ventas en el mercado interno? Las estrategias de internacionalización pueden ser la clave de las empresas en países emergentes. La cuestión es definir si todas están preparadas para llevar adelante este tipo de acciones.

Por: Walter Palomino Tamayo el 01 Octubre 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El ingreso de las empresas peruanas hacia mercados externos mucho más grandes que el nacional puede ayudarles a recuperar las ventas perdidas por la recesión económica en plena pandemia por la COVID-19. En ese sentido, la internacionalización es una buena estrategia cuando el mercado interno entra en recesión (Borda et al. 2017) y, quizás, sea la más adecuada para la mayoría de empresas, sobre todo, latinoamericanas. 

Riesgos a considerar

Desarrollar una estrategia de internacionalización no solo significa exportar. En muchos casos, también implica establecer alianzas estratégicas con empresas dentro y fuera del país de origen, así como redireccionar recursos hacia este objetivo. Sin embargo, el éxito dependerá de su capacidad financiera (Urbonavičius & Dikčius, 2010). Por ello, lo más recomendable es reasignar recursos en épocas de recesión, antes que incrementar gastos. 

Otro factor de éxito es la flexibilidad de las capacidades tecnológicas y comerciales de la empresa para adaptarse al nuevo mercado (Lee et al. 2009). La selección de la mejor estrategia de internacionalización dependerá de un buen análisis de los recursos y las capacidades del negocio para determinar si es posible adaptarse a otros mercados. 

Casos de éxito

Existen muchas empresas latinoamericanas que sobrevivieron a la crisis actual gracias a sus estrategias de internacionalización, con resultados revisados y comprobados. Un ejemplo es Rheem-Salar, empresa argentina que fabrica termas eléctricas para calentar agua. Debido a la recesión interna, adaptó sus productos para el mercado de países vecinos y salió airoso de la crisis económica (D'Andrea, Postigo & Florin, 2000).

Desarrollar una estrategia de internacionalización implica establecer alianzas estratégicas con empresas dentro y fuera del país de origen.

Otro caso a mencionar es el Consorcio-Ferrex, en Chile. Se formó con base en la unión de varias empresas del rubro ferretero para ofrecer al mercado internacional una oferta conjunta y compartir costos. En este caso, la estrategia de internacionalización tuvo éxito debido a la caída del mercado interno (Edigo & Martínez, 2000). 

Retos empresariales

Las empresas sin experiencia internacional no estarán preparadas para llevar adelante este tipo de estrategias. Para empezar el proceso es crucial una adaptación psicológica de los gerentes y dueños, a fin de enfrentar al mercado externo. Además, deben comprender que, si bien en el país de origen pueden ser exitosos, también es un nuevo mercado en el que empiezan desde cero y donde hay mucho trabajo por hacer. 

La principal barrera es la inercia psicológica de los directivos, que lleva a muchas empresas a no actuar o pensar en el recorte de gastos como única salida (Palomino-Tamayo et al., 2020). Ello se debe a que los cambios para internacionalizarse son trabajosos e involucran incertidumbre, no son estrategias cómodas ni fáciles. El primer paso siempre será forjar un renovado espíritu emprendedor, de cara hacia la internacionalización. ¿Has aplicado este tipo de estrategias en tu negocio? Cuéntanos tu experiencia.

 

________________

Bibliografía:

Borda, A., Geleilate, J. M. G., Newburry, W., & Kundu, S. K. (2017). Firm internationalization, business group diversification and firm performance: The case of Latin American firms. Journal of Business Research, 72, 104-113.

D'Andrea, G., Postigo, S., & Florin, J. (2000). Rheem-Saiar. Edigo, A., & Martı́nez, J. (2000). Consorcio Ferrex. Journal of Business Research,   50(1), 41-46.

Lee, S. H., Beamish, P. W., Lee, H. U., & Park, J. H. (2009). Strategic choice during economic crisis: Domestic market position, organizational capabilities and export flexibility. Journal of World Business, 44(1), 1-15.

Palomino-Tamayo, W., Timana, J., & Cerviño, J. (2020). The Firm Value and Marketing Intensity Decision in Conditions of Financial Constraint: A Comparative Study of the United States and Latin America. Journal of International Marketing, 28(3).

Urbonavičius, S., & Dikčius, V. (2010). Export barriers during the periods of growth and recession: the major factors and propositions. Argumenta Oeconomica, 24(1), 31-47.

Desarrollar una estrategia de internacionalización implica establecer alianzas estratégicas con empresas dentro y fuera del país de origen.

Walter Palomino Tamayo

Ph. D. en Ciencias de la Administración por ESAN. MBA por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Mexico. Master en Investigación en Ciencias de la Administración. Experiencia profesional en Gerencias Comercial, de Ventas, y marketing por más de 25 años en importantes empresas internacionales. Sus áreas de experiencia más importantes, Estrategia corporativa, Marketing internacional, Procesos comerciales, Métricas de creación de valor y Analítica de base de datos.

Otros artículos del autor

Uso de la inteligencia artificial con análisis textual para capturar los insights del cliente

26 Marzo 2025

Los modelos de inteligencia artificial analizan el sentimiento, mediante el uso de redes neuronales para identificar patrones de lenguaje y contexto. Así, es posible interpretar matices emocionales complejos, como ironía o sarcasmo, y adaptar estrategias para mejorar la experiencia del cliente y responder mejor a sus necesidades.

  • Actualidad
  • Marketing

El streamer Speed y la distribución divergente del algoritmo de las redes sociales

10 Marzo 2025

La visita de Speed evidenció la desconexión de marketeros, empresas y autoridades con el público joven y las redes sociales, al subestimar su impacto y alcance. El concepto de distribución divergente nos puede ayudar a entender mejor esta situación. 

  • Actualidad
  • Marketing

Messi en Lima: Entre el espectáculo deportivo y la lección de pricing

14 Febrero 2025

El partido amistoso entre Universitario de Deportes y el Inter Miami CF de Lionel Messi fue el encuentro con los precios más altos de la historia del fútbol peruano. Sin embargo, gozó de un enorme éxito, con un aproximado de 80 000 asistentes. ¿Cómo fue posible?

  • Actualidad
  • Marketing