Cada organización que quiera expandir sus fronteras y crear una estructura fiscalmente eficiente necesita considerar una serie de aspectos. Entre ellos están los impuestos y la tributación por sobre las ganancias, la riqueza, los inmuebles, etc. Es decir, las operaciones internacionales necesitan estar acordes con las normas legales, los convenios y la planificación fiscal. Para lograr este objetivo existen algunas estrategias fundamentales.
"Las empresas evalúan distintas alternativas de repatriar sus utilidades a su país, como estrategia principal", indica Walker Villanueva, docente del Diploma en Tributación Internacional y Precios de Transferencia de ESAN. "Si tienes una firma canadiense que tiene inversiones en Perú que han generado utilidades por 100 mil dólares, dicha ganancia puede repatriarse a Canadá pagando impuestos en Perú", indica el especialista.
El análisis y evaluación es una herramienta directa para cumplir con una planificación fiscal efectiva y pueden dividirse en cuatro tipos. "Si la compañía canadiense decide llevarse los 100 mil como dividendo, el costo tributario es de 33 %. En caso decida repatriarlas como interés, el costo será de 15 %. Si se repatrian como retribuciones de servicio de asistencia técnica, el costo es de 15 %. Por el contrario, si la operación se realiza como servicio de consultoría, algo muy complicado hoy en día, el costo puede ser de 0 %", señala.
Otra estrategia es seguir cabalmente los convenios para evitar la doble tributación, pues estos son la principal herramienta para realizar negocios internacionales de forma legal. Villanueva resalta que dichos acuerdos "permiten eficiencias tributarias en la repatriación de utilidades en los países en los cuales se están llevando a cabo la inversión".
Sin duda, el éxito en el desarrollo de los negocios en el extranjero depende de la planificación que los profesionales en tributación internacional puedan otorgar. De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a la fecha, 21 micros, pequeñas y medianas empresas se abren paso en otros países gracias al Programa de Apoyo a la Internacionalización.
Es importante tener en cuenta la potestad tributaria de cada uno de los países en donde se quiera operar. Además, se necesita comprender la estructura y racionalidad de los principios que informan la tributación internacional para garantizar la eficiencia fiscal en las operaciones.
También puedes leer:
Fuentes:
Entrevista a Walker Villanueva, docente del Diploma en Tributación Internacional y Precios de Transferencia en ESAN.
La República. "Más de 20 empresas peruanas se abrirán paso en mercados internacionales".
MundoOffshore. "¿Cómo Asegurar La Eficiencia Fiscal De Un Negocio Internacional?".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.