Big Data es el tratamiento informático de grandes volúmenes de información. El interés sobre esta herramienta se debe a su utilización por las empresas con fines de marketing. La idea es analizar los inmensos volúmenes de información, datos y tendencias que circulan en internet, para usarlos como base para el diseño de estrategias comerciales.
La información es un capital muy importante en el ámbito empresarial. Y no es que se trate de un bien escaso. Por el contrario, la información abunda y crece exponencialmente gracias al desarrollo del internet.
Esta sobreabundancia de información hace que la utilización del Big Data como herramienta de marketing no sea tan simple. Su complejidad se encuentra en las dificultades para procesar, ordenar, clasificar la información teniendo en cuenta que los tamaños del Big Data crecen en forma constante. En el 2012 se encontraba dimensionada en un tamaño de docenas de Terabytes y actualmente varios Petabytes se concentran en un único data set.
Dentro del inmenso volumen de datos digitalizados las empresas pueden encontrar oportunidades para elaborar sus estrategias comerciales. Las estrategias comerciales basadas en Big Data y las herramientas avanzadas de analítica de datos permiten alcanzar mejores resultados en lo referente a la obtención de un grado más elevado de satisfacción del cliente.
Apoyados en ambos elementos se puede diseñar una estrategia de marketing adecuada considerando todos los aspectos relacionados con la perspectiva del cliente. De hecho, se logra una visión completa, integral y anticipada de las necesidades, las preferencias y las expectativas de los consumidores.
Si bien la experiencia y la intuición del empresario suelen ser muy útiles para conducir acertadamente una organización, orientando su accionar en una u otra dirección con la suficiente flexibilidad, mucho mejores serán los resultados si se guía a partir de la información desarrollada a partir de la analítica.
Está demostrado que una estrategia comercial basada en Big Data es útil prácticamente en todas las actividades empresariales. Empleando data confiable y con un buen análisis de la información, hay especialistas que señalan que la efectividad en las decisiones comerciales es cercana al 99%.
Existen varios proveedores de Big Data que se ofrecen en el mercado. Entre ellos IBM que cuenta con los servidores SAP HANA, con diferentes capacidades de procesamiento en concordancia con los requerimientos de la empresa. Destaca el hecho de que uno de los modelos cuenta con 100 TB de RAM.
Por su parte Microsoft ofrece tecnología para Big Data a través de su Microsoft SQL Server 2012 con sistemas Azure. También cuenta con HD Insight que permite recaudar información de sistemas desestructurados.
Oracle ofrece una variedad de productos vinculados con la Big Data como Oracle Big Data Appliance, Oracle Data Integrator y Oracle Big Data Connectors.
¿Deseas saber más acerca de estrategias comerciales con analítica y Bog data? Inscríbete en el PEE en Inteligencia de Negocios para Marketing y Ventas (curso online) de ESAN.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "Estrategias de marketing y Big Data en la satisfacción del cliente", publicado por el portal lantares.com.
Artículo "Cómo la analítica puede servir en una estrategia empresarial basada en Big Data", publicado por el portal interxion.com.
Artículo "El análisis del Big Data, clave en el desarrollo futuro de estrategias comerciales y gestión turística", publicado por el portal Comunicatur.info.
Artículo "Big Data puede convertirse en una poderosa herramienta de Marketing", publicado por el portal TIC WEB.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!