Estilos internacionales de negociación

Estilos internacionales de negociación

Para llegar a un acuerdo con empresas extranjeras se debe estar al tanto de sus procedimientos y costumbres. A continuación, conoce las principales características de los estilos más famosos de negociación internacional.

Por: Conexión Esan el 27 Mayo 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Vivimos en un mundo globalizado. Las barreras geográficas, que antes suponían un obstáculo para las relaciones comerciales entre empresas de diferentes países, ahora parecen irrisorias gracias al inconmensurable avance de la tecnología en las últimas décadas. En este contexto, la negociación juega un papel importantísimo, pues se trata de una herramienta indispensable para la comunicación en el comercio exterior.  A través de ella, empresas de todo el mundo pueden llegar a importantes acuerdos y así lograr una expansión en el mercado internacional.

Sin embargo, para negociar con empresas de otros países es necesario tomar en cuenta que, así como existen diferentes tipos de negociación, también existen estilos propios para ciertas zonas del mundo. En este artículo vamos a destacar cuatro estilos de negociación internacional: americano, europeo, árabe y japonés.

Estilo americano

Este estilo de negociación se caracteriza por poner especial énfasis en la etapa de persuasión, restando así importancia a las otras etapas. Los problemas de negociación suelen resolverse a través de la división de subtemas que son tratados de forma secuencial. Se valora el individualismo y la independencia, así como la igualdad de las relaciones humanas durante la negociación. Existe también una cierta tendencia hacia una negociación competitiva.

Estilo europeo

Debido a la diversidad cultural es difícil establecer un estilo unificado. Sin embargo, si existen ciertas características comunes que podemos identificar: la puntualidad es valorada al máximo, se da mayor importancia a los detalles, la relación profesional es fría y la comunicación suele ser vertical.

Estilo árabe

Este estilo tiene como principal característica que las peticiones nunca son rechazadas abiertamente.  Esto no significa que la propuesta sea finalmente aceptada, sino que se trata de una muestra de buena voluntad. Se valora mucho que ambas partes se presenten y den a conocer sus orígenes. Las críticas deben realizarse con mucho cuidado y en un ámbito privado, nunca en público.

Estilo japonés

El estilo de negociación japonés se basa en el concepto 'ningensei', que puede traducirse como 'prioridad a la humanidad'. En este sentido, las relaciones son muy importantes. Una de las principales características de este estilo es la importancia que tiene el status de cada participante, determinado por su edad, sexo, educación u ocupación. En un ámbito estrictamente empresarial, el status se determina por el tamaño y prestigio de la compañía. Los detalles, como el saludo, la hospitalidad y el regalo ceremonial, son esenciales.

 

¿Estás interesado en conocer más sobre los estilos de negociación que se usan en el mundo? Inscríbete al curso virtual Estrategia y técnicas de negociación  de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios