¿Se estanca el proceso de desdolarización?

¿Se estanca el proceso de desdolarización?

A inicios de la década pasada, el BCR se puso como meta desdolarizar la economía para beneficiar a la población con ingresos en soles. Sin embargo, la intervención cambiaria habría frenado este proceso. Enrique Díaz Ortega, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, considera que el dólar ofrece una mayor seguridad relativa.

Por: Conexión Esan el 29 Mayo 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

4.jpgUna vez más, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva (BCR) se enfrascaron en una discusión respecto al manejo del tipo de cambio. Para el titular de Economía, Luis Miguel Castilla, el hecho de que el proceso de desdolarización del país no haya continuado se debe a la política interventora del instituto emisor en el mercado cambiario. 

"Si bien hemos avanzado en reducir los niveles de dolarización (del crédito), pues hace 20 años era de 75%, y hoy está en 41%, pareciera que hemos llegado a una meseta, y no logramos bajar a menos del 40%. Aquí tiene que ver la política que el BCR ha seguido. 

"Obviamente, un Banco Central que ha mantenido un tipo de cambio bastante predecible, de cierta forma, ha evitado que continúe con mayor velocidad este proceso de desdolarización de la economía", manifestó el ministro Castilla.

Reconoció que se debe tomar en cuenta el impacto del alza del tipo de cambio sobre la capacidad de pago de las personas que tienen deudas en dólares, pero -aseveró- tener cierta rigidez cambiaria lo que evita es que continúe el proceso de desdolarización de la economía a mayor velocidad. "Ese es uno de los principales riesgos para el sistema bancario", dijo.

En respuesta, el presidente del BCR, Julio Velarde, rechazó los comentarios del ministro de Economía, y consideró que la política de intervención cambiaria de su entidad es la adecuada. "Creemos tener razón. Cuando converse con él (Castilla) le diré por qué pienso que está equivocado. No discutimos a través de la prensa estos temas", indicó.

En declaraciones previas, Velarde estimó que al año 2017 la dolarización del sistema financiero puede caer en 15 puntos porcentuales, a 25%, siempre que los créditos en soles sigan repuntando. El directivo aseveró que dicho nivel es más sano para nuestra economía, pues nos hace menos vulnerables a los choques externos. 

Sin embargo, según el propio organismo monetario, los depósitos a plazo en moneda extranjera crecieron 7% entre abril de 2013 y el mismo mes del 2014, mientras que en moneda nacional cayeron 0.1%. Por su parte, los depósitos de ahorro avanzaron 27.9% en dólares y solo 11.3% en soles. 

sumillas - diaz.jpgPara Enrique Díaz Ortega, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, los agentes económicos piensan ahora que la tendencia del dólar es a fortalecerse. "En las últimas semanas, el tipo de cambio ha caído y algunos quizá quieran aprovechar para ganar con una devaluación (futura alza del dólar)", sostuvo. 

El especialista consideró que una segunda variable para esta preferencia de los ahorristas es la seguridad relativa que ofrece el dólar, porque aún es vista como una moneda dura que mantiene su valor en el tiempo. 

"El año pasado había una clara tendencia hacia la solarización de los depósitos (hasta abril), pero esto se quebró tras el anuncio del tapering en EE.UU. (en mayo). Hay dos variables clave de decisión: el precio del dólar y los intereses, pero las tasas en soles siguen siendo más atractivas que en dólares", apuntó Díaz en entrevista a Gestión. 

¿Considera al dólar una moneda más estable para ahorros o depósitos a plazo?

Esta entrada contiene un comentario de:
Enrique Díaz Ortega
PhD (c) en Economía, Cornell University, Ithaca, New York. MA en Economía, Cornell University, Ithaca, New York. Consultor internacional en Mercado de Valores y Sistemas Pensionales. Ha sido Gerente Central del Banco Central de Reserva del Perú.
Profesor de la Maestría en Finazas de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios