La interpretación óptima de un estado financiero consiste en el análisis y comparación del mismo. El encargado debe descomponer cada una de las secciones de este informe con el objetivo de evaluar sus elementos. Luego, la comparación es necesaria para poder emitir juicios de valor, determinar puntos de igualdad, desigualdad, crecimiento de la gestión económica, entre otros factores. Este análisis será de utilidad para que la organización pueda determinar en qué situación se encuentra, las perspectivas de crecimiento y gestión, y así tomar decisiones importantes desde las áreas directivas.
Para interpretarlo de manera correcta, se siguen una serie de pasos ordenados, en conjunto con el área de finanzas, contabilidad y otras relacionadas. De acuerdo con Leopoldo Sánchez Castaños, docente del Programa de Especialización en Normas Internacionales de Información Financiera de ESAN, estas son las acciones a tomar en cuenta:
1. Contar con los estados financieros completos: estado de situación financiera (partiendo del año financiero de la empresa dentro de un periodo de tiempo determinado), estado de resultados integrales, estado de flujo efectivo, estado de patrimonio y notas a los estados financieros.
2. Aplicar un análisis vertical y horizontal de los estados financieros (porcentajes).
3. Aplicar ratios de acuerdo con la naturaleza de la compañía.
4. Elaborar gráficos de tendencias.
5. Realizar comparaciones con estados financieros de organizaciones similares.
6. Culminar con el entendimiento del negocio de la empresa y el de su entorno.
Al seguir estos pasos y realizar una interpretación exitosa, se puede brindar un informe más elaborado y transparente a inversionistas o terceros. Estos, a su vez, tienen datos más claros para apostar y colaborar con la compañía mejorando la salud financiera.
Cabe resaltar que, antes de realizar estos pasos, es importante verificar el balance general de la organización para tener en claro cuál es el estado actual de la empresa y qué activos posee. Además, es crucial comparar el total de pasivos y el patrimonio, y el nivel de pasivos corrientes con la deuda a largo plazo. Por ejemplo, si dentro de este análisis preliminar se encuentra que hay una disminución de inventario u otros factores extraños, entonces la interpretación debe ser mucho más detallada.
La interpretación de estados financieros es un proceso que toda entidad debe desarrollar con regularidad. Con este procedimiento, una organización podrá averiguar las deficiencias y aspectos negativos o positivos de su performance financiera. De este modo, le será posible tomar acciones correctivas o preventivas en caso haya problemas que puedan afectar la continuidad del negocio.
Fuentes:
Entrevista a Leopoldo Sánchez Castaños, docente del Programa de Especialización en Normas Internacionales de Información Financiera de ESAN.
Rankia. "Análisis e Interpretación de los Estados Financieros".
GestioPolis. "Análisis e interpretación de estados financieros".
Cashflow. "¿Cómo leer o interpretar los estados financieros?".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!