
En el marco de la XXIV Semana Internacional de ESAN, el profesor Urbi Garay dictó el curso Gerencia de Inversiones y conversó con Conexión ESAN sobre la diversificación de las inversiones, la perspectiva del inversionista, entre otros temas.
¿Qué tanto han diversificado sus canastas los inversionistas globales en este largo período de crisis que afecta a los países desarrollados?
Las inversiones se han diversificado más que nunca porque todas las acciones de los países desarrollados tuvieron mal desempeño el año pasado. Estados Unidos ha estado más cerca del 0%, en tanto, los países europeos cerca de -20%. Unos países han caído más, otros menos. También en América Latina se registraron retrocesos, pero la diferencia es que en ellos la economía va relativamente bien.
La diversificación se ha dado tanto por acciones como por bonos de algunos países que tuvieron mal desempeño. Entonces, una vez más se pone en el tapete la necesidad de diversificar las inversiones.
¿Cuáles serían los mejores bonos del 2011 y 2012?
Los bonos del gobierno de los Estados Unidos tuvieron un rendimiento muy bueno el año pasado. Los bonos alemanes también tuvieron rendimientos espectaculares, pero eso no significa necesariamente que vayan a rendir bien nuevamente el 2012. Por otro lado, en estos momentos los inversionistas no buscan tanto rendimientos sino seguridad. Tal vez buscan invertir a cambio de un rendimiento bajo, pero con seguridad al fin y al cabo.
¿Podríamos decir que ha cambiado la perspectiva del inversionista?
El tema de la seguridad de los instrumentos en los que se invierte siempre ha estado presente, pero diríamos que hoy el inversionista lo aprecia más. No se está pretendiendo ganar una rentabilidad de 15% o 20% al año en dólares sino una rentabilidad más baja o una como la de los bonos del Tesoro norteamericano que están a 2% en 10 años, nada más. Es mucho más baja, pero el instrumento es 100% seguro, muy seguro.
¿Usted no llamaría a esto resignación ante la crítica situación por la que atraviesan los mercados?
No, porque la gente sabe que estamos en tiempos difíciles y por ello es complicado tener una alta rentabilidad. Más que resignación, lo que veo es que están esperando que las aguas se calmen para volver a invertir.
¿Qué puede pasar en el 2012?
Es muy difícil saberlo. La crisis europea se está agravando, esperándose para este año una recesión en buena parte de Europa. De manera que los mercados de Europa tendrán un año muy difícil, incluyendo Alemania, que habiendo sido la locomotora de Europa también se ha estado desacelerando en los últimos meses.
A nuestros lectores, ¿considera usted que este año los inversionistas globales en acciones y bonos seguirán siendo más cautelosos?

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.