
El negocio de medios de pago electrónicos sigue avanzando en el país, pero aún tiene mucho camino por recorrer. Para VisaNet, la innovación tecnológica y la incorporación de nuevos sectores de la población serán clave para lograr un crecimiento más rápido, sostuvo Ricardo Pacheco, MBA en ESAN, especialización en Dirección General.
El ejecutivo manifestó que el crecimiento de VisaNet viene bien. "Deberíamos cerrar el año con una expansión de alrededor de 14% o 15%, tanto en número de transacciones como de volúmenes transados (con las tarjetas de crédito y débito)", sostuvo.
Al ser consultado sobre el comercio electrónico en el Perú, Pacheco manifestó que está empezando a despegar. "Inicialmente el comercio electrónico está muy relacionado a viajes y turismo y después pasa a otros tipos de negocios. En el Perú ya ha llegado a los negocios retail, como las tiendas por departamentos, y es ahí donde puede dispararse su masificación. Para impulsar el comercio electrónico entre las empresas pequeñas que no quieren desarrollo de una página web, VisaNet lanzó su solución Pago Link. Mediante esta herramienta la empresa puede enviar un correo con un link a un cliente o ponerlo en su Facebook. Dando clic a dicho enlace se abre la opción para el pago con Visa", explicó Pacheco, quien adelantó que se preparan otras soluciones similares para las mypes y pymes.
Lea la entrevista completa aquí.
Fuente: Gestión.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.