En el entorno empresarial acelerado de hoy en día, los ejecutivos siempre se encuentran bajo la presión de actuar al momento, en lugar de dedicar tiempo a examinar los hechos y razonar a partir de datos reales. Esto no solo puede llevarlos a tomar una conclusión errónea, sino que también puede causar conflictos con otros colaboradores, que pueden haber sacado conclusiones muy diferentes sobre el mismo asunto.
Un ejecutivo debe asegurarse de que sus acciones y decisiones se basen en la realidad. Del mismo modo, cuando acepta o desafía las conclusiones de otras personas, necesita tener la seguridad de que el razonamiento de los otros y el suyo se basan firmemente en hechos reales. La escalera de inferencias los ayuda a lograr este objetivo.
Este método fue presentado por primera vez por el psicólogo organizacional Chris Argyris. Es una herramienta que ayuda a los ejecutivos a comprender sus procesos de pensamiento que, muchas veces, pueden llevarlos a sacar conclusiones erróneas. Mediante un procedimiento lógico, les permite volver a la realidad y los hechos.
En el coaching organizacional, la escalera de inferencias es probablemente la técnica más utilizada y más eficaz para ayudar a los ejecutivos a evaluar y mejorar sus procesos cognitivos y comunicativos. Es una herramienta muy útil para que los directivos puedan examinar sus procesos de pensamiento y tomen decisiones más certeras y positivas para su trabajo.
La escalera de inferencias puede emplearse para analizar datos concretos, como un conjunto de cifras de ventas, o para probar afirmaciones, como "el proyecto se pondrá en marcha en abril". También puede utilizarse para ayudar a los ejecutivos a sacar mejores conclusiones o desafiar las conclusiones de otras personas basadas en hechos reales. En términos básicos, el método abarca los siguientes siete pasos:
1. Una persona observa datos.
2. Selecciona los datos observados.
3. Agrega significado a los datos desde una perspectiva personal y cultural.
4. Hace suposiciones basadas en el significado que ha agregado.
5. Saca conclusiones fundadas en sus supuestos.
6. Adopta creencias basadas en sus conclusiones.
7. Finalmente, toma acciones apoyadas en sus conclusiones.
De esta forma, la escalera ayuda a los ejecutivos a identificar los pasos en su razonamiento que pueden llevar a consecuencias no deseadas. Al emplearla, un directivo puede aprender a volver a los hechos y utilizar sus creencias y experiencias para lograr un efecto positivo, en lugar de permitirles que limiten su campo de juicio. Seguir este razonamiento paso a paso puede llevarlo a obtener mejores resultados, basados en la realidad, evitando así errores y conflictos innecesarios.
El proceso de razonamiento paso a paso ayuda al ejecutivo a permanecer objetivo y, cuando desafía a otros, llega a una conclusión compartida sin conflictos. A través de la autoconciencia, los directivos pueden comenzar a desarrollar habilidades sociales que conducen a nuevas formas de autogestión y gestión de relaciones.
Al emplear este modelo, los coaches pueden capacitar a los ejecutivos para que tomen conciencia de sí mismos y obtengan insights personales. Como herramienta personal para un coach, la escalera puede ayudar a este profesional a rastrear sus propias reacciones y desentrañarlas para el aprendizaje.
En conclusión, la escalera de inferencias es una herramienta de comunicación útil y eficaz que sirve para resolver los conflictos que se presentan a diario en el lugar de trabajo. Comprender los pasos detalladamente y aplicarlos es fundamental para optimizar las relaciones interpersonales y laborales.
Fuentes:
Cerem International Business School. "Una escalera para actuar mejor".
A3coaching. "La escalera de inferencia para resolver conflictos".
Mind Tools. "The Ladder of Inference. How to Avoid Jumping to Conclusions".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.