Desde su fundación, ESAN estableció una sólida relación con la Universidad de Stanford. Nuestros primeros tres decanos provinieron de esta prestigiosa casa de estudios y nuestro primero cuerpo docente fue conformado por destacados académicos y miembros de su programa doctoral. En la actualidad, este vínculo se refleja a través de la calidad académica instaurada por Alan B. Coleman, nuestro primer decano y fundador, así como en el gran pino que permanece de pie en el jardín del campus.
El 25 de julio de 1963, la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID, por sus siglas en inglés) y la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford fundaron ESAN, la primera escuela de negocios para graduados de Hispanoamérica. Esta iniciativa se dio en el marco del programa Alianza para el Progreso, constituido por el presidente estadounidense John F. Kennedy para fomentar el desarrollo en América Latina.
Este proyecto fue dirigido por el doctor Alan B. Coleman, un académico y líder visionario cuya trayectoria dejó una profunda huella en el ámbito de la educación empresarial. Nació el 11 de enero de 1929, en San Francisco (California) y se graduó como bachiller en Ciencias en la Universidad de San Francisco. Después, obtuvo su MBA en 1956 y su doctorado en 1960, ambos en la Universidad de Stanford.
Alan Coleman, fundador, profesor y primer decano de ESAN Graduate School of Business.
Coleman trabajó como investigador en el Instituto para el Estudio de Métodos de Dirección de Empresas, en Suiza, e integró el cuerpo académico de la Universidad de Harvard y la Universidad de Stanford. En 1962, recibió una llamada de su colega Leonard Marks Jr., de la Escuela de Negocios de Stanford, que le invitó a participar en un estudio de factibilidad en Lima para evaluar la posible creación de una escuela de negocios para graduados.
Ernest C. Arbuckle, decano de la Escuela de Negocios para Graduados de la Universidad de Stanford entre 1958 y 1968, propuso a Coleman como primer decano de ESAN. Asimismo, Arbuckle siguió de cerca los primeros años de funcionamiento de nuestra escuela de negocios e, incluso, participó en la ceremonia inaugural de su Programa Magíster, el 30 de marzo de 1964.
Ernest C. Arbuckle, tercer decano de Stanford GSB, en la ceremonia inaugural del Programa Magíster, el 30 de marzo de 1964.
Como fundador y primer decano, Coleman implementó un modelo educativo moderno y riguroso que consolidó a ESAN como pionera en la formación de profesionales especializados en negocios, tanto en el Perú como en la región. Este esfuerzo fue reconocido por el Gobierno peruano, que le otorgó la Orden de las Palmas Magisteriales por su contribución con el desarrollo de la educación en el país.
Alan B. Coleman durante una sesión de clase.
Por influencia de Coleman, el primer cuerpo docente de ESAN incluyó a destacados académicos de Stanford, como Frank K. Shallenberger, Lyle E. Jacobsen y Robert R. Rehder, y miembros de su programa doctoral, como Lawrence Edwin McKibbin, Harold Wyman y Clay Whybark. Años después, también se contó con la participación de más catedráticos, como Herbert Dougall, David Faville y John Walsh. Este legado permanece como ejemplo de excelencia académica, liderazgo y compromiso con el desarrollo.
A lo largo de las siguientes décadas, esta relación se ha mantenido. En el 2010, ESAN coorganizó con la Universidad de Stanford el Roundtable on Entrepreneurship Education-Latin America (REE-LA). Ese mismo año, también acogió el primer Congreso Internacional de Derecho Corporativo, en el que participaron especialistas de Stanford, como Jonathan D. Greenberg y F. Daniel Siciliano.
Por su parte, en el 2013, con motivo de su 50.o aniversario, ESAN recibió la visita de Alan B. Coleman, su fundador y primer decano; Garth Saloner, antiguo decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford, y John J. Fernandes, CEO de AACSB International. En tanto, en el 2023, en el marco de su 60.o aniversario, se tuvo la visita de Jonathan Levin, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford y decimotercer presidente de la Universidad de Stanford desde agosto de 2024.
El vínculo entre ESAN y la Universidad de Stanford también se refleja en el pino que figura en su logotipo institucional. Sus orígenes se remontan a la última Navidad en la casona de la avenida Santo Toribio, en San Isidro, primera sede de la escuela. En aquel entonces, parte importante de la plana docente provenía de Stanford. Ana María Villanueva, quien luego fue directora de Relaciones Internacionales, compró un pequeño pino en maceta para adornar las oficinas durante aquella temporada festiva.
En 1971, el pino fue trasladado al campus actual de Monterrico, que se convirtió en su hogar definitivo. Cuando la maceta donde se encontraba ya no podía contenerlo, Ana María Villanueva decidió plantarlo en el jardín, frente a la oficina de la Dirección Administrativa, donde siguió desarrollándose en un espacio más abierto y amigable.
En el 2023 y con motivo del 60.o aniversario de la fundación de ESAN, el rector Jaime Serida, acompañado por Jonathan Levin, y miembros de nuestra comunidad, plantó un nuevo pino que significó el inicio de una nueva etapa en la historia de la escuela. Este acto simbolizó el compromiso de la institución por trazar nuevos caminos y seguir dejando una huella imborrable en la educación empresarial del Perú e Hispanoamérica.
Jonathan Levin, hoy presidente número 13 de la Universidad de Stanford, en su visita a ESAN en 2023.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!