La Hackathon Huancavelica: Vida Segura impulsó la integración de los estudiantes de ESAN y la Universidad Nacional de Huancavelica, quienes colaboraron para proponer soluciones tecnológicas para dos problemas graves que afectan al Perú.
La gestión integral de riesgos de desastres y la salud infantil son dos de los retos más importantes que afronta hoy Huancavelica, un departamento con altos índices de incidencia de pobreza en el Perú. Consciente de esta situación, la Universidad ESAN, mediante su incubadora Innova ESAN, unió esfuerzos con la incubadora empresarial de la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH) para coorganizar la Hackathon Huancavelica: Vida Segura.
La hackathon, organizada el 27 de marzo, congregó a estudiantes y egresados de la Universidad ESAN, la UNH y otras universidades peruanas. La competencia se orientó a la creación de dos soluciones tecnológicas: una para impulsar la salud infantil y otra para potenciar la gestión integral de riesgos de desastres en Huancavelica.
Los participantes inscritos se organizaron en grupos interdisciplinarios e interuniversitarios. Siete equipos llegaron a la etapa final y presentaron sus propuestas en formato de pitch frente a un jurado especializado. Además, el evento adoptó un formato híbrido, con sedes presenciales en Lima y Huancavelica, e impulsó la participación virtual de los estudiantes desde distintas regiones del país. Esta modalidad permitió integrar a jóvenes que trabajaron en conjunto para generar soluciones con un enfoque innovador.
En la etapa final de presentaciones, se reconocieron dos equipos destacados. En el primer desafío, orientado a la infancia saludable, el equipo ganador fue Kuska Wiñay, que propuso una solución digital para el monitoreo del crecimiento infantil. Los alumnos a cargo del proyecto fueron Delia Belito Sullcaray (UNH), Javier Jhan Condori Solano (UNH), Mavel Redina Villarreal Bazán (ESAN) y Sebastián Marat Urdanegui Bisalaya (ESAN).
En el segundo desafío, enfocado en la gestión integral de riesgos de desastres mediante la IA, se reconoció al proyecto Floody, que consistió en el diseño de un sistema de monitoreo de inundaciones en tiempo real mediante inteligencia artificial. Este grupo fue integrado por Adriana Laura Huánuco Cencia (UNH), André Fabrizzio Román Suyo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Christian Alberto Almonte Bobadilla (ESAN), Marco Antonio Chunga Saavedra (ESAN) y Michelle Kyomi Tsuchida Chang (ESAN).
En Innova ESAN, creemos firmemente que la colaboración entre universidades enriquece la formación académica e impulsa una cultura de innovación y tecnología con impacto. Además, destacamos la participación del equipo organizador, dividido de manera estratégica para vivir la experiencia de manera presencial en Huancavelica y Lima.
La hackathon también contó con el acompañamiento de un destacado equipo de mentores, quienes brindaron su experiencia y guía durante toda la jornada. Se agradece en especial a Mary Mollo, Christian Cancharez, Tarcila Cruz, Freddy Rivera, Freddy Marreros, Fernando Vilela, Walter Cabanillas, Carla Morante y Magaly Molina. También nos gustaría destacar el esfuerzo del equipo organizador de ambas incubadoras, integrado por Margot Ruiz, , Marita Chang, Álvaro Echevarría, Gabriela Masgo, María Esther Cóndor, Renzo Ruiz, Sheyla Mamani, Max Flores y Jhordan Camargo.
El evento fue posible gracias al respaldo de instituciones aliadas como DescoCentro, la Dirección Regional de Salud de Huancavelica, la Gerencia Regional de Desarrollo Social (GRDS) y el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), que también colaboraron en la premiación de los equipos destacados. La Hackathon Huancavelica: Vida Segura evidenció que, a través de la innovación, la tecnología y la sinergia interinstitucional, es posible romper barreras geográficas, fortalecer la formación profesional y construir soluciones reales con impacto.