Los colegiados y trabajadores del Consejo Departamental de Lima, del Colegio de Ingenieros del Perú, accederán a descuentos exclusivos en los programas de posgrado de ESAN. El beneficio también se aplicará a sus familiares directos.
La Universidad ESAN renueva su compromiso de llevar una educación de calidad a más peruanos para formar líderes y profesionales responsables que respondan a las exigencias del mundo actual. En ese contexto, suscribió un convenio por dos años con el Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental de Lima (CIP-CD Lima) que facilita el acceso de sus colegiados y trabajadores a programas académicos de alto nivel.
El convenio establece que los colegiados hábiles y los trabajadores del CIP-CD Lima podrán participar en el proceso de admisión de los programas de posgrado de ESAN. El beneficio incluye los MBA, las maestrías especializadas, los Programas Avanzados de Dirección de Empresas (PADE), los Programas de Alta Especialización (PAE), los diplomas y los Programas de Especialización para Ejecutivos (PEE).
En la ceremonia participaron, por parte del CIP-CD Lima, el decano Roque Benavides Ganoza, el director secretario Jorge Cueva Nolberto, la presidente de la Comisión de Convenios Ana Moran, la Vicepresidente de la Comisión Melissa Ramírez, el jefe de Atención al Colegiado Daniel Huarcaya y el coordinador de convenios Luis Mendizábal Pérez.
Por parte de la Universidad ESAN, estuvieron presentes el Dr. Jaime Serida, rector; el Dr. Edwin Quintanilla, director de la Maestría en Gestión de la Energía; Carlos Cruzado, coordinador general de Asuntos Institucionales y Moisés Durand, coordinador comercial.
Durante el acto, Roque Benavides, decano del Colegio de Ingenieros del Perú, tuvo palabras de reconocimiento para ESAN por su contribución al sector empresarial y añadió lo siguiente: “El Colegio de Ingenieros necesita de capacitación permanente para nuestros colegiados. La educación no termina con la graduación en una universidad, sino que tiene que ser permanente, y nosotros queremos promover que nuestros colegiados se puedan capacitar en universidades de excelencia”.
En tanto, Jaime Serida, rector de la Universidad ESAN e ingeniero de profesión, destacó la importancia de adquirir nuevos conocimientos: “Todo ingeniero necesita complementar su desarrollo técnico con conceptos y competencias que le ayuden a seguir avanzando en las distintas actividades que desarrolla en la vida, ya sea trabajando para un tercero, ya sea emprendiendo su propio negocios, y ESAN les puede ofrecer a todos los colegiados la posibilidad de continuar ese desarrollo y crecimiento profesional”.
Mira el video de la forma del convenio en este enlace.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.