
El Convention & Sport Center de ESAN albergará la edición número 19 del Perú Venture Capital Conference (PVCC19) entre el 16 y 17 de octubre. Dicho evento, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco de Desarrollo del Perú, COFIDE, Startup Perú, UTEC Ventures y ESAN, contará con la presencia de importantes startups e inversionistas nacionales y extranjeros.
"El #PVCC19 contará con la presencia de más de 20 fundadores y socios que han levantado e invertido, respectivamente, más de 900 millones de dólares y tiene, entre sus principales objetivos, conectar a los líderes locales de emprendimiento e innovación con sus pares internacionales para que establezcan alianzas que permitan crecer al sector", expresó Elard Arévalo, gerente de Desarrollo e Innovación de COFIDE, y añadió que la conferencia es el espacio ideal para que los emprendedores digitales expongan sus proyectos y consigan capital semilla para despegar.
El evento contará con la participación de diversos keynotes y paneles con más de 20 CEO's y co-fundadores de algunas de las más exitosas startups de Latinoamérica, entre ellos, Marcos Simoes, de la líder fintech brasileña Nubank; Andrés Sarrazola, de la cadena de hoteles más grande de Colombia, Ayenda Rooms; Diego Olcese, de Crehana, la plataforma de más de 500 cursos 100 online; y Manuel Olguín, de Keynua, la proveedora de firmas digitales mejoradas con verificación de identidad para el mercado latinoamericano.
Asimismo, asistirá por primera vez, Softbank, la líder japonesa en telecomunicaciones e inversionista en startups, que lanzó este año un fondo de cinco mil millones de dólares para nuevas empresas tecnológicas de la región, y que recientemente inyectó mil millones de dólares en Rappi, el unicornio colombiano. Julio Gaitan, Latam Operating Partner de la compañía, brindará la charla "¿Por qué invertir en startups en LatAm?".
El #PVCC19 también impulsará el enfoque de inversión de impacto social, contando con la participación de emprendimientos y fondos de capital internacionales que realizan y respaldan proyectos a favor de la sociedad y el medio ambiente.
Estarán presentes Lauren Fletcher (PhD.), Fundador y CEO de Beta Earth, creador de la tecnología de plantado de árboles mediante drones, cuyo enfoque actual es disminuir la deforestación y reducir la cantidad de materiales a base de madera en productos de consumo, y Patrick Flynn, Gestor de inversiones para América Latina de Kiva, una startup de microcréditos para comunidades que no cuentan con acceso a financiamiento.
Las inversiones para emprendimientos sostenibles estarán representadas por Ana López, de la ONG International Conservation, especializada en finanzas innovadoras para la conservación; y también por María Laura Tinelli, Directora de Acrux Partners, firma especializada en inversión de impacto que contribuye al desarrollo de este mercado en América del Sur. Ambas realizarán ponencias sobre inversiones de impacto con enfoque en LatAm.
La edición 2018 del Perú Venture Capital Conference, convocó 900 asistentes, más de 300 startups y 250 inversionistas de distintas nacionalidades.
Para mayor información sobre el #PVCC19, el programa completo y compra de entradas, puede visitar: https://www.peruventurecapitalconference.com/
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.