La Maestría en Supply Chain Management de ESAN es única en su rubro. No solo es un programa acreditado por la reconocida Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB), sino también ofrece dos posibilidades para una doble titulación: la Universidad Ramón Llull - La Salle o con ESIC Business & Marketing School.
Esta Maestría, además, se caracteriza por combinar diversas metodologías pedagógicas para que el participante confronte la parte teórica con el mundo real. En ese contexto, el programa comprende clases magistrales, clases internacionales en ESAN, un stage internacional (España), talleres, conferencias, equipos de trabajo y visitas empresariales.
ESAN desarrolla una estructura curricular con un enfoque multidisciplinario de 360 grados: el programa incluye la preparación para la certificación del Project Management Profesional (PMP) del PMI y el Simulador 'The Fresh Connection', juego de negocios especializado en gerencia para la cadena de suministros.
Es así que los graduados de la Maestría estarán en capacidad de asumir nuevos retos en sus organizaciones a través de las siguientes áreas generales: track de Competencias Gerenciales, track de Gestión Financiera, track de Tecnologías de Información, track en Supply Chain Management, track de Gerencia de Proyectos (PMI) y track en Gerencia de Marketing. Todo esto con la finalidad de que el participante reciba conocimientos estratégicos para asumir directamente cargos gerenciales o jefaturas de producto.
Adicionalmente, cada participante formará parte de la red de contactos más grande e importante del país, conformada por más de 65 mil profesionales de las empresas más relevantes del Perú y de Latinoamérica. Esta red, a su vez, se reúne anualmente en los Networking en Supply Chain Management organizados por ESAN.
Los participantes que cumplan satisfactoriamente con los requisitos y normas de la Maestría recibirán el grado de: Magíster en Supply Chain Management (otorgado por la Universidad ESAN a nombre de la nación) y Master en Dirección Logística y Distribución Comercial (otorgado por ESIC Marketing & Business School) o Master en Supply Chain Management and Technology (otorgado por LA SALLE - Universidad Ramón Llull), según la opción seleccionada. La duración del programa es de aproximadamente veinticuatro meses.
Sin duda, el Supply Chain Management juega un rol clave en las empresas, ya que el éxito depende -en gran medida- de la gestión integral de los procesos. Esto va desde la relación con proveedores, la logística de entrada y salida (almacenes e inventarios), la producción de bienes y servicios, el control de distribución, la logística de comercio exterior, hasta la relación con los clientes. Todo bajo una óptica integral de gestión de procesos y proyectos; y con el enfoque del uso de tecnologías de la información que solo ESAN brinda.
¡Conoce más sobre la conferencia de la Maestría en Supply Chain management!
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.