ESAN organizó foro «El desarrollo sostenible en el Perú: los retos pendientes»

ESAN organizó foro «El desarrollo sostenible en el Perú: los retos pendientes»

Evento contó con la ponencia del ex ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton Von Hesse. Se explicaron los avances que tiene el Perú en materia de desarrollo sostenible y se señalaron cuáles son los retos que enfrentan el Gobierno, el sector privado y la sociedad civil en esta área.

Por: Conexión Esan el 19 Abril 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Con el propósito de facilitar la discusión entre los distintos actores vinculados al desarrollo sostenible en el Perú, la Universidad ESAN, en colaboración con Prospera, organizaron el foro «El desarrollo sostenible en el Perú: los retos pendientes». Este evento se realizó el 29 de marzo en el Hotel Westin y contó con la ponencia de destacados especialistas nacionales e internacionales, quienes explicaron los avances en esta área en el país y señalaron cuáles son los retos que enfrentan el Gobierno, el sector privado y la sociedad civil.

La inauguración estuvo a cargo de la profesora Nancy Matos, vicerrectora académica de la Universidad ESAN, quien sostuvo que ante la coyuntura actual, la academia tiene una gran la responsabilidad en el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

"El formar una nueva generación de profesionales en ingeniería en gestión ambiental y proyectos de responsabilidad social nos vuelve optimistas respecto al futuro. Este encuentro representa la oportunidad de diálogo e intercambio, lo que contribuirá a la mejora de nuestro país", señaló.

La primera exposición estuvo a cargo de Joaquín Leguía, director ejecutivo de ANIA, quien se refirió al rol de los niños y niñas en el desarrollo sostenible, así como la importancia de cambiar hábitos y estilos de vida. Sostuvo que es necesario que las nuevas generaciones dediquen, por lo menos, una hora al día a estar en contacto con la naturaleza, pues "la gran mayoría de niños se pasa horas frente a un celular, laptop, ipad o tablet". Indicó que debería fomentarse los "ecohogares", ya que son los niños y niñas los principales agentes de cambio para el desarrollo sostenible.

Luego, el foro estuvo estructurado en tres bloques que contaron con la moderación de Mary Mollo, coordinadora de los Programas de Gestión de Riesgos de Desastres de ESAN. La primera parte giró en torno al tema «El desarrollo sostenible en el Perú: los retos pendientes», a cargo de  David Saettone, presidente de Lideres +1. Cabe destacar que participaron como panelistas, María Elena Gutiérrez, gerente de Investigación de Libélula; y Pedro Solano, especialista en Derecho Ambiental.

Los panelistas concluyeron que se necesita transversalizar la educación, así como un enfoque multidisciplinario por parte del gobierno, que involucre a la empresa privada y a la sociedad civil, para contribuir en esta tarea de crear conciencia en el ciudadano del cuidado del agua y nuestros recursos.

Seguidamente, el ex ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton Von Hesse, abordó el tema «La disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos», en un segundo bloque que estuvo conformado por los siguientes panelistas: Malena Morales Valentín, ex directora de Desarrollo Sostenible Backus; Edgar Orellana, especialista en temas de agua y saneamiento del BID (Perú);  y Rosa Miglio, especialista de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Los panelistas comentaron que el problema del agua no se puede solucionar de manera individual, sino en alianza con diferentes sectores y expertos,  por lo que se requiere, además, un cambio en la mirada desde el sector empresarial. 

"Necesitamos vincular a la empresa, el gobierno, la academia, la cooperación internacional para proveer de servicios de agua y saneamiento de las zonas rurales. Se ha pensado trabajar este tema con la academia, instituciones científicas y la población, a través de la educación de los niños y jóvenes en el cuidado del agua, y también en la agricultura, para el riego racional, justo y equitativo", precisó el exministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton Von Hesse. 

Finalmente, Carlos Meléndez, politólogo y profesor invitado de ESAN, expuso acerca de «Los riesgos políticos», participación que luego contó con los comentarios de Freddy Kleimann, gerente de Relaciones Gubernamentales de Antamina; Oswaldo Morales, profesor de la  Universidad ESAN; y María Cecilia Villegas, directora ejecutiva de Prospera.  

La clausura estuvo a cargo de Alberto Rodríguez, director del Banco Mundial para el Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y Venezuela. Indicó que uno de los retos del desarrollo sostenible es la necesidad que haya un balance entre el empleo y la protección del medio ambiente. Por otro lado, manifestó que un país como el nuestro necesita con urgencia una verdadera descentralización:

"El Perú se ha quedado en un desarrollo sostenible centralizado, para que el país crezca se necesita descentralización, pero sin corrupción (...) mejorar la educación, invertir en carreteras que generen el desarrollo regional, la responsabilidad ejecutiva no solo es del gobierno central sino regional".

En representación de ESAN el evento concluyó con las palabras de la profesora Ana Reátegui, directora de Programas de Desarrollo Gerencial, quien destacó el rol de la academia como eje articulador para el desarrollo sostenible. Agradeció el aporte de los expositores y del público asistente por sumarse a una iniciativa que pretende contribuir con el desarrollo sostenible del país. 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios