Estudiar en una de las mejores escuelas de negocios de Canadá ya es posible para los participantes del MBA de ESAN, gracias a un nuevo acuerdo entre la Escuela de Negocios de ESAN y Schulich School of Business en Canadá.
Los participantes del MBA de ESAN tendrán la opción de escoger dos especializaciones, de las veinte que ofrece Schulich, para realizar el doble grado. Esta opción tiene una duración de ocho meses y se podrá realizar tras haber completado los dos primeros periodos académicos en ESAN.
Cabe mencionar, además, que Schulich School of Business es la escuela de negocios de York University, universidad con sede en Toronto, Canadá. Está acreditada por AMBA y EQUIS y, al igual que ESAN, pertenece a la red PIM que agrupa a algunas de las mejores escuelas de negocios del mundo.
Los estudiantes que escojan a Schulich como opción de estudios tendrán a Toronto como segundo hogar durante ocho meses: ciudad que ha sido seleccionada como la más deseable del mundo según el Ránking "Best student cities ranking" de QS.
Con una población de 2.615.060 habitantes, Toronto es la ciudad más grande de Canadá y el centro financiero del país: contribuye al 20% del PBI del país y posee el Toronto Stock Exchange, la segunda bolsa de valores del continente americano después de la neoyorkina.
Sin duda, esta es una oportunidad única para que los participantes del MBA puedan desarrollarse profesional y culturalmente en una de las metrópolis más importantes del mundo.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.