La ceremonia inició con las palabras del director de la maestría Aldo Bresani, quien felicitó a los miembros de la promoción 25 por tomar la decisión de estudiar en ESAN. "Aprovechen los conocimientos que obtendrán durante estos dos años y también la red de contactos que harán pues es un activo invaluable", indicó.
Tras presentar a los profesores de la maestría, entre los que se encontraron Eduardo Ortiz, Freddy Alvarado, Luis Felipe Rivero, Ricardo Cayo, Jorge Castillo, Pool Ccanto y David Gallardo, los participantes tuvieron la oportunidad de conocerlos y conversar con ellos.
Entre las ventajas que ofrece la maestría de Supply Chain Management, el profesor Pool Ccanto destacó su estructura curricular 360. "El programa de ESAN no solo se enseña desde el enfoque Supply sino también desde el punto de vista financiero, tecnológico, de gerencia y marketing lo que permite a los profesionales analizar todo el panorama de un caso y tomar las decisiones adecuadas", señaló.
Por su parte, el profesor David Gallardo expresó las expectativas de los profesores respecto a los integrantes de la maestría. "Esperamos recibir estudiantes que sean agentes del cambio, innovadores y que tengan muchos deseos y capacidad de mejorar sus empresas".
La Maestría en Supply Chain Management de ESAN es única en el mercado peruano, ya que ofrece una doble titulación con la Universitat Ramón Llull - La Salle en España. Bajo este enfoque, el programa busca brindar a los ejecutivos y profesionales del sector de operaciones y logística, conocimientos útiles para gestionar de forma efectiva la cadena de suministros y así elevar la competitividad de sus empresas.
Cabe mencionar que la promoción 25 de la Maestría de Supply Chain Management está conformada por profesionales con un promedio de edad de 33 años y 65 % de ellos son hombres mientras que el 35 % son mujeres. Además, el 52 % son gerentes o jefes y pertenecen en su mayoría a las carreras de ingeniería industrial (52%) y administración (23 %).
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.