
Este encuentro involucrará a nuestra carrera de Psicología y se desarrollará del 4 al 6 de diciembre en nuestro campus. Fomentará el intercambio de propuestas, experiencias e investigaciones en el campo de la psicología de emergencias, con énfasis en las estrategias implementadas antes, durante y después de situaciones críticas. ¡Inscríbete aquí!
El rol de la psicología en la gestión de catástrofes será abordado por diversos especialistas en el VI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Psicología en Emergencias y Desastres. El evento es organizado por la carrera de Psicología de ESAN University, la Red Peruana de Universidades Comprometidas con la Gestión Integral del Riesgo de Desastres y la Adaptación al Cambio Climático (RIESGIRD/ACC), la Sociedad Peruana de Psicología en Emergencias y Desastres y la Red Latinoamericana de Psicología en Emergencias y Desastres. También destacan como aliados MAPFRE Perú Compañía de Seguros y Reaseguros, CCES Salud, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú y el Colegio de Psicólogos del Perú.
El objetivo central del evento es reunir a docentes, investigadores y estudiantes para reflexionar y compartir conocimientos sobre el papel fundamental de esta profesión en la prevención, atención y recuperación ante situaciones críticas que ponen en riesgo la vida de la población. En ese sentido, se busca fortalecer las capacidades de respuesta psicosocial y promover una actuación ética, oportuna y basada en evidencia.
Las palabras de bienvenida estarán a cargo de Jaime Serida, rector de ESAN University y presidente de la RIESGIRD/ACC. Más adelante, Mary Mollo, docente investigadora de nuestra escuela y secretaria técnica de la RIESGIRD/ACC, dictará una conferencia magistral sobre la gobernanza efectiva para gestionar el riesgo de desastres y la participación social para fortalecer el conocimiento y reducir la vulnerabilidad.
Entre los conferencistas internacionales, destaca Eduardo Sandoval, psicólogo chileno especializado en emergencias que expondrá el aporte de esta carrera al afrontamiento de los desastres provocados por el cambio climático. A su vez, Alexis Lorenzo Ruiz, docente principal de la Universidad de La Habana (Cuba), compartirá sus experiencias sobre la formación de competencias en la universidad para la actuación psicológica ante desastres.
Alejandra Rossi, quien es vicedecana de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), también dictará una conferencia sobre el impacto del sesgo cognitivo conocido como la ilusión de posición central en la respuesta psicosocial. Además, la psicóloga Melinda Endefry abordará la coordinación y los desafíos en la psicología de la emergencia, a partir de sus experiencias durante la guerra en Ucrania.
Durante el congreso, también se desarrollará una mesa redonda sobre la resiliencia y el apoyo emocional en situaciones críticas, a cargo de los psicólogos peruanos Pablo Ocampo y Carmen Guzmán, y su colega chilena Karent Hermosilla. A su vez, la brasileña Lyani Vieira y el mexicano Arturo Marinero, miembros de la Red Latinoamericana y del Caribe de Psicología en Emergencias y Desastres, disertarán sobre la importancia de la intervención psicosocial en contextos de violencia y desastre.
El programa también incluirá presentaciones de libros y talleres sobre primeros auxilios psicológicos, técnicas de estabilización emocional y optimización de las negociaciones humanitarias con recursos de las neurociencias. El VI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Psicología en Emergencias y Desastres se realizará del 4 al 6 de diciembre, a partir de las 8 a. m., en el Auditorio A de ESAN y de manera virtual. Puedes consultar más detalles e inscribirte aquí.