ESAN coorganizará el II Congreso Internacional de Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático-2025 Perú

ESAN coorganizará el II Congreso Internacional de Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático-2025 Perú

El congreso se realizará del 6 al 8 de noviembre, en el Centro de Convenciones de la Universidad ESAN. Participarán representantes de los tres niveles de Gobierno, organismos de cooperación internacional, asociaciones el sector privado y cuarenta universidades peruanas.  

El evento constituye un espacio estratégico para generar conocimiento, alianzas y soluciones que aporten al desarrollo sostenible y a la seguridad climática del país, mediante conferencias, paneles y espacios de networking.

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El Perú es uno de los países sudamericanos más vulnerables debido a su gran exposición a múltiples amenazas naturales, como terremotos, inundaciones, huaicos, sequías, fenómenos climáticos extremos como El Niño y actividad volcánica. A ello se suman fenómenos hidrometeorológicos frecuentes con un alto impacto social y económico, consecuencia de su ubicación geográfica y diversidad climática.

Asimismo, la inadecuada ocupación del territorio, la falta de planificación, la baja efectividad del sistema de gestión territorial y el débil imperio de la ley agravan esta situación, generando desastres que se traducen en pérdidas humanas, daños materiales y retrocesos en el desarrollo del país.

En ese contexto, la Red Peruana de Universidades Comprometidas con la Gestión del Riesgo de Desastres y la Adaptación al Cambio Climático (Riesgo-ACC), en un compromiso decidido liderado por ESAN, y con el apoyo del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), organiza el II Congreso Internacional de Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático – Perú 2025.

El Congreso busca fortalecer la institucionalización de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD) y la Adaptación al Cambio Climático (ACC) en la formación académica, la investigación y la responsabilidad social universitaria, con un enfoque de impacto socioambiental en el territorio. Este objetivo exige un trabajo articulado y multiactor, promoviendo la cooperación entre universidades peruanas y extranjeras, así como entre miembros de la academia, para el desarrollo de investigaciones, proyectos y redes de conocimiento.

Asimismo, el evento impulsará el intercambio de experiencias exitosas, metodologías innovadoras y buenas prácticas por parte de actores clave en estos campos. A ello se suma la participación del sector privado y de la cooperación internacional, con el propósito de establecer acuerdos y alianzas con las autoridades que favorezcan un trabajo conjunto y sostenible.

Actividades principales

La inauguración del congreso estará a cargo de Jaime Serida, rector de ESAN. Está invitado el señor premier Ernesto Álvarez, presidente del Consejo de Ministros; Jaime Ruiz, decano del CIP; ministros de Estado y representantes del Congreso de la República. Nuestra docente Mary Mollo también participará en la presentación de apertura, centrada en la gobernanza universitaria en la GIRD y ACC en el Perú. Estará presente el Banco Mundial y el Dr. Allan Lavell, Premio Sasakawa de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, con exposiciones magistrales sobre los desafíos actuales.

Asimismo, nuestro profesor Luis Chávez y sus colegas Carlos Rosales, de la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC); Leoncio Acurio Canal (UNSAAC); y Henry Polanco (UNSA) presentarán la galería de investigación y producción científica de la academia en GIRD y ACC, dentro de la cual se incluye la experiencia ganadora del primer lugar del Hackathon 2024 del Proyecto Copernicus de la Agencia Espacial Europea, desarrollada por ESAN y la UNI con la participación de los profesores Mary Mollo y Miguel Estrada.

El día 7 nos acompañarán Eduardo Calvo, vicepresidente del Grupo de Trabajo N.º 3 del IPCC, y Eduardo Chávarri Velarde, docente principal e investigador de la UNALM, quienes presentarán una conferencia magistral sobre la gestión de recursos hídricos y los fenómenos hidrometeorológicos recurrentes. Como panelistas participarán instituciones técnico-científicas de distintos sectores del Estado, que estarán presentes durante ambos días del evento.

El programa incluirá una mesa enfocada en el ordenamiento territorial y en los mecanismos de trabajo conjunto, con la participación de representantes del Minam, el Congreso de la República, el CIP y la Municipalidad Distrital de Lurigancho-Chosica. Asimismo, se organizará un panel centrado en las estrategias para incorporar comisiones técnicas y brigadas universitarias en las acciones de respuesta ante eventos adversos, con la participación de la UNI, el INDECI, el Cuerpo General de Bomberos del Perú y otras entidades relacionadas.

ESAN también se encargará de moderar un panel de líderes sobre inversión público-privada y gestión socioeconómica y ambiental orientado a reducir el riesgo de desastres e impulsar la ACC. Entre los principales ponentes destacan Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE); Jorge Lazo, gerente de Sostenibilidad de Pacífico Seguros; y Orlando Chirinos, viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y de Riego.

A través de estas actividades, el II Congreso Internacional de Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático-2025 Perú busca impulsar la investigación y la formación en GIRD y ACC. Se desarrollará del 6 al 8 de noviembre, en el Centro de Convenciones de la Universidad ESAN (jirón Alonso de Molina 1652, Santiago de Surco).  El día 8 se desarrollarán actividades en el CISMID y el COEN de INDECI en Chorrillos. Los interesados pueden consultar más información, revisar el programa completo e inscribirse aquí.