¿Es confiable la información nutricional que aparece en la etiqueta de los alimentos?

¿Es confiable la información nutricional que aparece en la etiqueta de los alimentos?

Solo el 28 % de los peruanos lee las etiquetas de información nutricional en los productos. Esto es clave para tomar una decisión de compra acertada.

Por: Conexión Esan el 05 Abril 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Según el Observatorio de Nutrición y Estudio del Sobrepeso y Obesidad, el 53,8 % de los peruanos tienen exceso de grasa corporal. Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura coloca al país en el tercer lugar de América Latina en sobrepeso y obesidad. De allí la importancia de revisar la información nutricional de un producto antes de adquirirlo para saber si es conveniente o no consumirlo. Pero, ¿podemos confiar en estos datos?

Este año, las autoridades en el país aprobaron la implementación de un Semáforo Nutricional. Este sistema consta en colocar una advertencia al exterior de un producto con los colores rojo, amarillo y verde. Esta señalización sirve para diferenciar las categorías alto, medio y bajo, respectivamente, en azúcar, calorías, sal y grasas saturadas. Además, en cada etiqueta o empaquetado se puede observar específicamente la información acerca del valor alimentario de lo que se va adquirir. Por ejemplo, se indica el nivel de proteínas, sodio, grasa total, grasas saturadas, grasas insaturadas, carbohidratos, azúcares, etc.

Más de una persona tiene dudas acerca si es real o no esta información o si responde de verdad a lo que el producto contiene. Es decir, si ha sido aprobada por un análisis de laboratorio oficial y si la empresa tiene la obligación de realizarlo. Para despejar esta duda, se contemplan cuatro parámetros:

1. Una compañía tiene la obligación de colocar en el etiquetado la tabla de información nutricional según la ley. Para ello, se realiza un análisis de laboratorio que muchas organizaciones encargan a empresas especializadas en ello o bien implementan áreas internas para ese requerimiento.

2. Las compañías o áreas que realizan los análisis de laboratorio deben ser debidamente validadas y registradas por el Gobierno del país. Además, deben estar acreditados conforme a la norma ISO 17025.

3. Para beneficio de los consumidores, esta información debe ser clara, precisa y estar presentada bajo dos parámetros. El primero es el de la agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). El segundo parámetro se debe basar en el etiquetado según el reglamento de la Unión Europea.

4. Las empresas tienen la obligación de indicar en la etiqueta si el producto posee algún elemento y/o derivado alergénico. La ley actual resalta que los empaques deben incluir información que identifique todas las fuentes de alimentos que contienen proteínas derivadas de alérgenos.

Por ende, la información nutricional está allí. Lo que aún falta en el Perú es el interés de las personas por leerla. La última encuesta al respecto, realizada por Ipsos Perú y por encargo de la Dirección de la Autoridad Nacional de Protección al Consumidor en el 2015, reveló que solo el 28 % de peruanos lee las etiquetas. Es por ello que Indecopi realiza campañas que motivan a la gente a informarse acerca de lo que consumen.

Para un consumidor, es posible confiar en los datos, pero lo más importante es tener la predisposición por leerlos, comprenderlos y así tomar una decisión de compra acertada. Para una empresa, por su parte, es indispensable y obligatorio presentar las tablas de información y todo lo que las normas exigen.

Fuentes:

Perú21. "Perú es el país de América donde la obesidad infantil creció más rápido".

SGS. "Análisis nutricional".

APQ. "Análisis para el Etiquetado Nutricional".

Indecopi. "Con campaña 'Julieta checa la etiqueta' el Indecopi busca motivar a los consumidores para que lean las etiquetas de alimentos y bebidas antes de comprarlos".

Publimetro. "Semáforo nutricional: ¿qué tan efectivo es?".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Resultados de segunda votación: Representantes de graduados de posgrado ante la Asamblea General y el Consejo de ESAN

09 Mayo 2025

El Comité Electoral Universitario de ESAN convocó a una segunda votación tras no alcanzarse el quórum en la primera vuelta. Conoce los resultados oficiales de esta convocatoria electoral.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Ley Infocorp agiliza salida de centrales de riesgo tras pago de deudas

09 Mayo 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, calificó en ATV+ como positiva la "Ley Infocorp", que establece que los peruanos que hayan pagado sus deudas puedan salir de las centrales de riesgo en siete días. Sin embargo, advirtió que el plazo es muy corto y podría generar errores en los registros.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN firma acuerdo de doble grado para su Maestría en Gestión Empresarial con la Universidad Pompeu Fabra de España

08 Mayo 2025

Gracias a esta alianza, los participantes de la Maestría en Gestión Empresarial de ESAN podrán obtener también el título oficial del Máster Universitario en Negocios Internacionales de la Barcelona School of Management (UPF-BSM), una de las escuelas de negocios más prestigiosas de Europa.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios