Los errores más comunes en la gestión de stocks y almacenes: cómo enfrentarlos

Los errores más comunes en la gestión de stocks y almacenes: cómo enfrentarlos

Las empresas cometen algunos errores al no planificar sus ventas ni hacer control o seguimiento a sus indicadores, lo que pone en riesgo la calidad del servicio a los clientes. Antonio Iglesias, profesor visitante extranjero de la XXVI Semana Internacional de ESAN, comenta sobre las mejores prácticas en el manejo de las mercancías en una empresa.

Por: Conexión Esan el 01 Febrero 2013

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

¿La crisis internacional ha cambiado las tendencias sobre la gestión de stocks y almacenes de las empresas?

Con la crisis, la gente ha empezado a preocuparse un poco más del stock aunque todavía no lo suficiente, porque al final el stock representa un costo importante para la empresa. Por un lado, se tiene inmovilizado el capital que lo podría utilizar en otros lugares. Por otro lado, tiene un costo de espacio importante.

¿Qué es lo que ocurre? Que el empresario no puede mirar solo desde el lado del costo, lo tiene que equilibrar también desde el lado del servicio, porque si no tiene stock, si no funciona su almacén, lo que está dando es un mal servicio al cliente. Por esta razón, debe buscar un punto de equilibrio. La empresa debe decir dónde quiere quedarse.

La perfección absoluta es difícil de conseguir. No fallar nunca es casi imposible, siempre habrá variables desconocidas, factores que hasta que no formen parte de los procesos operativos ocasionarán errores. Poco a poco los empresarios se preocupan más sobre todo del stock, porque el almacén está tendiendo a tercerizarse.

¿Existe algún modelo o fórmula perfecta en esta parte de la gestión?

Cada empresa debe buscar su objetivo. Lo ideal es hacer las cosas rápido, no tener almacén, que la mercancía entre y salga, y no tener stock. Eso quizá lo pueden conseguir algunas grandes multinacionales, pero si planteamos que en cualquier país el porcentaje mayoritario de empresas son medianas y pequeñas es difícil que ellas puedan mantener flujos así de tensos.

Además de la necesidad de contar con stocks de seguridad, ¿qué otros elementos son imprescindibles?

Es imprescindible tener en claro una estrategia, saber qué quieres conseguir en materia de calidad de servicio y costos. Creo que es importante tener una previsión de ventas para planificar todos los stocks y almacenes como grandes herramientas. Luego cada empresa tendrá que ir solucionando sus factores técnicos y operativos. Creo que en la gestión de stocks y almacenes se debe tener claro a donde se quiere ir.

sumillas_iglesias_stocks_almacenes.jpg ¿Cuáles son los errores más comunes en una gestión de stocks?

Fundamentalmente los stocks terminan estando descompensados, los productos con menos movimiento se quedan en stock, lo que genera un costo importante en obsoletos, en caducidades, en mermas.

Otro error es la falta de previsión y planificación. No hay previsión de ventas, se trabaja con datos históricos. Hay que tener claro que lo que pasó hace un año no tiene por qué volver a pasar.

Tal vez el tercer error es la falta de control, de seguimiento de los indicadores, para ir de manera continua estableciendo líneas de mejora.

A nuestros lectores, ¿qué otros factores debe tener en cuenta una empresa para el buen manejo de sus stocks?

Esta entrada contiene una entrevista a:
Antonio Iglesias
Especialista en logística y cadena de suministro. Jefe de Proyecto en Logispyme. Profesor y Tutor Master LODC en ESIC Business & Marketing School. Curso Superior de Logística Comercial Centro de Estudios Comerciales, Universidad de Alcalá, IDE CESEM. Profesor de la XXVI Semana Internacional de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios