
 
									¿Qué tan relevante es para una empresa la información que los consumidores generan? ¿Se requiere analizar toda esa información?
Es necesario, básico y vital aprovechar esta información en la situación actual. Estamos en una época en la que siempre hay más competencia que demanda sobre cualquier producto o servicio, y además tenemos el "problema" de que existe Internet y redes sociales, donde la gente opina y opina.
Ya no vale entonces la estrategia que haga la empresa, sino también lo que digan los consumidores. Por eso es importantísimo analizar todos esos datos para ver dónde estamos posicionados, para entender al consumidor y para ver cuáles son sus necesidades y quejas sobre nuestra estrategia empresarial, nuestra propia cultura de empresa, o nuestros productos y servicios.
Y si bien es cierto que la cantidad de información que tenemos es descomunal y a veces nos satura. También es verdad que tenemos que utilizar técnicas cada vez más complejas para poder analizar toda esa información.
¿Cómo crear deseo en los consumidores sobre productos o servicios que no conocen?
Lo primero es encontrar el insight (percepción), a lo mejor un consumidor cuando ve un producto dice -a priori- que no lo desea, pero luego sí lo necesita, pero eso es porque hay aspectos internos en el individuo que van muy alineados con la necesidad que cubre ese producto o servicio. Entonces, es una farsa crear un producto que de pronto se te ocurra y se explote.
Tenemos que encontrar, a través del análisis cualitativo y cuantitativo, cuáles son los insights que hay en el consumidor para luego generar un producto que tenga otros muchos atributos, pero que en el fondo satisfaga ese insight del consumidor.
¿Cómo ve el avance del marketing en el Perú?
Avanza a niveles descomunales, al igual que su crecimiento económico. Se ve mucho cambio. Todos los profesionales de esta materia están comprometidos y saben la importancia de realizar investigaciones de mercado para ver las necesidades, gustos, motivación y percepciones del cliente.
 ¿Las líneas de marketing de las empresas se vieron afectadas por la crisis mundial?
¿Las líneas de marketing de las empresas se vieron afectadas por la crisis mundial?
Sin duda, la eficiencia es un elemento clave en marketing y en época de crisis el tema presupuestal siempre llama a la puerta y se vuelve un impedimento para realizar cualquier acción o investigación de mercado.
Eso ha ocasionado que la empresa necesite en su departamento de marketing tener personas muy calificadas y con mucha imaginación y creatividad para conseguir las mismas fuentes de información a menor costo, pero es algo que debe estar presente con o sin crisis, lo que pasa es que la crisis potencia este elemento.
A nuestros lectores, ¿cuál es su percepción actual sobre el rol del consumidor?

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.